
martes, 6 de junio de 2017
lunes, 15 de mayo de 2017
SEMANA DE MAYO 1810
CONOCEMOS LA VIDA DE LOS HABITANTES DE LA ÉPOCA COLONIAL
¿Creías que sabías todo sobre la vida en la Buenos Aires colonial? Bueno, aquí tenés algunas curiosidades que seguro no conocías…
Los bailes
Los porteños eran famosos porque ¡les encantaba bailar! Algunos de los bailes preferidos eran la contradanza española, los valses y los minuetos. Pero próximo a la época de la Revolución cuando empezó a hacer furor una danza que se acompañaba con cantos y en la cual la mujer avanzaba cantando "cielito, mi cielo". ¿Cómo se llamaba? Justamente: Cielo.
| ||
Las tertulias
Otro momento de diversión eran las tertulias, reuniones que se hacían a la noche, en las casas de los vecinos, y que terminaban alrededor de las once. Iban amigos de toda la vida y también forasteros, quienes eran "la gran novedad", ya que traían las últimas noticias del exterior. En estas reuniones estaban siempre las mujeres de la familia y, a veces, el dueño de casa. Es que, por lo general, éste se divertía más hablando de política en el café.
|
El teatro
A los porteños les encantaba ir al teatro. Claro que aquellos teatros eran muy diferentes de los de ahora, tanto que… ¡el público tenía que llevar su propia silla si quería ver la obra sentado! Además, tenían una salita anexa para las mujeres que iban solas, así no las molestaba ningún caballero demasiado atrevido.
| |
La ruleta
El juego de la ruleta se instaló en Buenos Aires un año antes de la Revolución de 1810. Y le gustó tanto pero tanto a la gente que uno de los alcaldes del Cabildo, Agustín de la Cuesta, se preocupó muchísimo por lo que se conocía como "la rueda de la fortuna". Según él, "había picado en abastecedores, jornaleros, hijos de familia e incluso esclavos". Es decir, fue todo un éxito.
| |
¿Había paraguas en 1810?
Sí, era un invento que se había difundido en Europa. Pero, ¿habían llegado a Buenos Aires? Por supuesto. En un aviso publicado en el Correo de Comercio en 1810, se ofrecían paraguas ingleses que costaban entre cinco y diez pesos, según la calidad.
| |
La farmacia
La primera botica o "farmacia particular", a cargo de un "boticario profesional", se instaló en Buenos Aires en 1770. Su propietario se llamaba Angel Pica y, como no había laboratorios, preparaba todos los medicamentos en la misma botica, en un cuarto llamado "rebotica". Y ese cuartito tan particular servía también para que se reunieran los ilustrados de la época a charlar sobre política y literatura.
| |
Los médicos
Para 1810, Buenos Aires ya contaba con dos promociones de médicos recibidos en la ciudad. Habían estudiado en una escuela dirigida por el doctor Cosme Argerich, que era médico jefe del Hospital de la Caridad. La Escuela de Medicina había sido creada por el Tribunal del Protomedicato, en 1802. ¡De allí salieron los primeros doctores “industria nacional”!
| |
Las amas de leche
En tiempos de Mayo, cuando una señora tenía un bebé, era muy común que contratara a otra mujer para que la ayudara a amamantar al recién nacido. Esta función también la cumplían las negras esclavas. A estas mujeres se las llamaba "amas de cría" o "amas de leche". Y cuando los chicos tomaban la leche de los pechos de la misma mujer, aun sin ser hermanos, eran llamados "hermanos de leche".
| |
Los caballos
A los hombres les encantaba mostrar cuánto sabían sobre caballos y podían pasarse horas hablando sobre estos lindos animales. Es más, todos tenían por lo menos uno y eran tan fanas que gastaban la plata que no invertían en su propia ropa, con tal de que el caballo estuviera cubierto con los mejores adornos. El caballo era como el auto hoy: los hombres no iban a ninguna parte sin él. También lo usaban para arrastrar las redes de pescar, los gauchos se bañaban subidos al caballo, y hasta los mendigos pedían limosna… ¡a lomo de sus caballos!
| |
Las vacunas
Como las epidemias y las pestes eran comunes en la época, el virrey Cisneros nombró al sacerdote criollo Saturnino Segurola comisario general de la vacuna, es decir que él tenía que vacunar a todo el mundo. Claro que a la gente no le gustaban demasiado los pinchazos; así que el nuevo comisario tuvo que encargarse personalmente de vacunar a la gente. Lo hacía debajo de un árbol –un pacara– que todavía hoy se encuentra cerca del Parque Chacabuco.
|
La escuela
En las escuelas de la época lo mejor era portarse bien, porque resultaba bastante común que los chicos fueran castigados con golpes de diverso tipo, de los cuales la peor variante eran los azotes. Obviamente, las madres se quejaban, aunque sin resultado. Recién se empezó a abandonar esta práctica por una disposición de la Asamblea del Año XIII a instancias de Manuel Moreno. El sobrino de Manuel –Mariano, hijo del prócer– había sido azotado en la escuela a la que asistía.
|
Los globos aerostáticos
El 26 de mayo de 1809, y para festejar el cumpleaños del rey Fernando VII, se inauguró la costumbre de lanzar al aire globos aerostáticos, eso sí, sin tripulantes. Ese día se elevó desde la Plaza de la Victoria (lo que hoy es la Plaza de Mayo) un globo de gran tamaño con unas coquetas banderas españolas colgando en la parte inferior. También se lanzó un globo en Buenos Aires cuando Cisneros llegó a la ciudad para hacerse cargo del Virreinato.
| |
Los cafés
Adiviná qué hacía la gente cuando tenía tiempo en aquella época. Por ejemplo, iba a los cafés. El más conocido de todos era el "de Marco", llamado así por un motivo nada original: su dueño era el español Pedro José Marco. Estaba en la esquina de lo que hoy es Bolívar y Alsina (antes, Santísima Trinidad y San Carlos). Tenía un gran salón con mesas y billares, y un sótano donde se mantenían frescas las bebidas. Era el lugar preferido por los patriotas para reunirse, tanto que en 1811 se creó allí la Sociedad Patriótica.
| |
El idioma
El idioma hablado en Buenos Aires era cualquier cosa menos castellano puro. Muchas palabras se pronunciaban mal. Por ejemplo, caballo se decía "cabadjo", calle "cadje". Y muchas expresiones que en España eran comunes, en esta parte del mundo querían decir algo completamente diferente. Así, decir determinadas palabras, podía ser hasta peligroso.
| |
La luz
En tiempos de la colonia, al caer la noche, las calles de Buenos Aires se iluminaban con candiles alimentados con aceite de potro o de bagual. Claro que si la luna alumbraba lo suficiente, la gente se volvía ahorrativa y no los encendían. Y lo mismo pasaba en el teatro. En las funciones de lujo se utilizaban velas, por lo que recibían el nombre de "veladas". Para el resto de las funciones… ¡a arreglarse con la luz de luna, nomás!
|
- Luego de ver los videos y leer la informaciòn utilicen el google drive (trabajo colaborativo), comenten con sus palabras cómo era la vida de la época.
- Utilicen el programa scratch para personificar personajes y transporte de la época.
- Visiten la página Galería de imágenes y busquen las pinturas de la vida cotidiana. En esta página encontrarán también imágenes de la vida cotidiana. http://edant.clarin.com/diario/especiales/mayo1810/imagenes.htm
- Observen las vestimentas, los muebles, las construcciones, las actitudes de las mujeres y de los hombres.
- Realicen los siguientes ejercicios interactivos: Actividades
video:
- Luego de ver el video , utilicen el google drive y comenten con sus palabras lo sucedido en 1810 y compartanlo en sus bloggs
juego interactivo
LEAN EL SIGUIENTE CUENTO
- ¿De que trata el cuento?
- ¿Por qué se llama Julián y el genio?
OBSERVA LA SIGUIENTE INFOGRAFÍA
COPIA LA INFORMACIÓN MÁS IMPORTANTE EN TU CUADERNO.
jueves, 11 de mayo de 2017
miércoles, 10 de mayo de 2017
martes, 9 de mayo de 2017
G) Comprueba en cada caso que el resultado es el
mismo
(4 x 5) x 6 = 4 x (5 x 6)
(5 x 7) x 8 = 5 x (7 x 8)
20 x (4 x 10) = (20 x 4) x 10
8 x (9 x 20) = (8 x 9) x 20
15 x (12 x 4) = (15 x 12) x 4
H)Calcula aplicando la propiedad distributiva:
12 x (10 + 8) =
60 x (20 + 30) =
32 x (9 + 2) =
9 x (40-15) =
I) Utiliza la propiedad asociativa de la
multiplicación para resolver de la forma
más cómoda estas multiplicaciones:
2 x 24 x 5 =
18 x 4 x 10 =
5 x 8 x 14 =
J)Calcula los resultados de estas operaciones de
dos maneras distintas, aplicando
la propiedad distributiva de la multiplicación:
7 x (3 + 4) =
10 x (5 + 8) =
(4 + 7) x 5 =
Planos y mapas son
instrumentos que permiten saber, por ejemplo, cómo ir de un lugar a otro.
Los planos representan áreas pequeñas:
una casa, un barrio o una ciudad.
Los mapas, en cambio, aparecen áreas más
grandes: una provincia, un país o el mundo



Ubicamos los siguientes términos en
el mismo: CASA- BARRIO- CIUDAD-
DEPARTAMENTO- PROVINCIA- PAÍS—
Completamos con el nombre de cada
uno:
CASA: (LA DIRECCIÓN)
BARRIO:
CIUDAD:
ETC.
El espacio representado:
Estos tres mapas corresponden a la República
Argentina: aparte del color, ¿cuáles son las diferencias entre ellos? USAMOS, MAPAS Y
PLANOS PARA SITUAR OCÉANOS, PAÍSES, CIUDADES, PUEBLOS...
miércoles, 26 de abril de 2017
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS Estamos rodeados de seres vivos que tienen gran variedad de colores, formas y tamaños. Sin embargo, apesar de estas diferencias, los seres vivos tienen caracteristicas comunes.Nuestro palaneta está habitado por gran diversidad de seres vivos que presentan caracteristicas dadas por la evolución . Es decir , los cambios producidos en el planeta y la forma como los seres se han adaptado a dichos cambios , han determinado la forma en que respiran , se alimentan y se reproducen.Función de NutriciónEs la capacidad que poseen los seres vivos de intercambiar con el medio que les rodea materia y energía. Los seres vivos toman del medio las sustancias nutritivas y la energía que necesitan para vivir y expulsan al medio las sustancias de desecho que fabrican. Hacer la función de nutrición supone que los seres vivos realicen los siguientes procesos:
- Ingestión. Es la entrada de la materia al interior del ser vivo. En muchos casos los alimentos no pueden ser utilizados directamente y sufren un proceso denominado digestión por el que se transforman en sustancias reutilizables por las células.
- Metabolismo. Conjunto de reacciones químicas que ocurren en el interior de todas las células de un organismo y que permiten obtener la energía y los materiales necesarios para vivir. Existen 2 tipos de metabolismo el catabolismo y el anabolismo.
- Excreción. Expulsión al exterior de materia. Podemos distinguir dos procesos: la excreción, es decir, la expulsión de sustancias de desecho del metabolismo, como el dióxido de carbono, la orina y el sudor; y la secreción, es decir, la expulsión de sustancias útiles para el organismo como las lágrimas, la saliva, etc.
jueves, 20 de abril de 2017
Estas son las reglas ortográficas que se deben cumplir para la letra v. Se escriben con v:
- Los verbos mover, ver, venir, valer, y volar.
- Las palabras que llevan el prefijo vice-, viz-, vi-. ...
- Los adjetivos que acaban en -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva e –ivo.
- PRÁCTICA DE b, v
1.- Complete con b o con v, según convenga.a) Debido al paso del ciclón las comunicaciones hacia todos los po_ lados deesa pro_incia quedaron _loqueados.b) ¿ Ha escuchado esta rima: “En a_ril aguas mil,/ todas caben en un _arril”?c) Los _iceministros estu _ieron presentes en la firma de los acuerdos_ilaterales.d) Podría suscri_irse a varias re_istas si así lo desea.e) Su tacto y ama_ilidad son pro_er_iales.f) Toda_ía queda una _acante sin cu _rir en esa oficina.g) Casi se me ol_ida_a felicitarlo por su inter_ención.h) Si no andu_iera tan apurada a_anzaría más en la solución del pro_lema.i) La distinción entre carní_oros y her_í_oros es o_ _ia; en el propio voca _loestá la respuesta.j) En la _aca no ca _ía todo lo que ha _ía que trasladar.
Se escriben con b
el sonido final -bir de los
infinitivos y todas las formas de estos verbos. ...
los infinitivos y todas las formas de
los verbos beber y deber.
los infinitivos y formas verbales de
caber, haber y saber.
las terminaciones -ba, -bas, -bamos,
-bais, -ban.
el pretérito imperfecto de indicativo
del verbo ir.
miércoles, 19 de abril de 2017
miércoles, 12 de abril de 2017
1. El Universo
Universo = conjunto de planetas, estrellas, satélites y nebulosas que pueblan el espacio.
Las estrellas se agrupan en galaxias (inmenso conjunto de estrellas, nubes de gas y materia interestelar).
Entre ellas está la Vía Láctea, en la que se encuentra el Sistema Solar (formado por una estrella, el Sol, y diversos planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno).
La Tierra es él único planeta conocido que existe vida gracias a:
- La presencia de una atmósfera, que nos protege de las radiaciones solares.
- La temperatura, no muy cálida ni muy fría.
- La presencia de agua en estado líquido.
A continuación, si pinchas aquí, accederás a un audiovisual que explica el sistema solar. Del mismo modo, aquí sigue un vídeo sobre los movimientos de la tierra.
2. El planeta tierra
La Tierra es una esfera achatada por los polos que presenta dos tipos de movimientos:
- Movimiento de rotación: Es el giro de la Tierra sobre sí misma. Tarda 24 horas, un día, y como consecuencia de este movimiento se suceden los días y las noches.
- Movimiento de traslación. Es el giro del planeta alrededor del Sol. Es una elipse en el que se tarda 365 días y 6 horas. Como consecuencia de este movimiento se suceden las estaciones.
Aquí tenéis varias animaciones de la editorial SM, que explican los movimientos de la tierra, los de rotación, translación, solsticios, equinoccios, etc.
3. La red y las coordenadas geográficas
La red geográfica es un conjunto de líneas imaginarias denominadas paralelos y meridianos (Ir a animación) que sirven para localizar de manera exacta un lugar en la superficie terrestre.
Para ello, es preciso conocer sus coordenadas geográficas, es decir su latitud y sulongitud. (Ir a animación)
Fuente: Editorial SM
En llevar a cabo el movimiento de rotación, la Tierra tarda 24 horas, una hora por cada 15º de longitud o husos horarios. (Ir a mapa interactivo o a Presentación power pointsobre los husos horarios).
4. El relieve terrestre
Recuerda. La tierra está formada por:
- Corteza: capa de rocas sólidas que se divide en corteza continental y oceánica.
- Manto: capa interna de rocas semifundidas, también dividida en corteza inferior y corteza superior.
- Núcleo: capa más profunda compuesta por metales líquidos y que se divide en núcleo interno y núcleo externo.
Los continentes se formaron, cuando una gran y única masa de tierra llamada Pangea se rompió en grandes placas que se fueron separando para formar los actuales continentes.
Fuente: blogodisea.com
Pincha en los siguientes enlaces para ver varias animaciones sobre la formación de los continentes:
Fuente: Kalipedia.com
Por otro lado, decíamos en clase, que la litosfera es la parte superior de la corteza terrestre; ésta, está formada por placas que se desplazan muy lentamente (Ir a animación) sobre materiales semifundidos de la corteza. Este desplazamiento dio lugar a las placas continentales que aparecen en este mapa (Ver animación). Cuando chocaban entre sí o se separaban, daban lugar al relieve.
Fuente: Kalipedia.com
Si pinchas aquí, podrás ver más animaciones sobre el movimiento de las placas tectónicas; también puedes ver en este enlace cómo surgió la cordillera del Himalaya y el pico más alto del mundo, el Everest. En las zonas de unión de las placas, recordad que era donde se producían grandes terremotos.
A continuación hay un vídeo que viene a resumir bastante bien todo lo que hemos estado viendo a lo largo de este apartado.
A continuación hay un vídeo que viene a resumir bastante bien todo lo que hemos estado viendo a lo largo de este apartado.
A partir de aquí, podemos distinguir dos tipos de relieve:
a) Relieve Continental (Tierras emergidas) que engloba a:
- Sierras: serie de montañas de poca altura, formas suaves y onduladas.
- Picos y cordilleras: serie de montañas de perfil más escarpado y elevado.
- Mesetas y zócalos: antiguas sierras erosionadas que ahora forman planicies.
- Cuencas sedimentarias: zonas planas o hundidas donde se acumulan los materiales erosionados (valles, llanuras, depresiones...).
b) Relieve Oceánico (Tierras sumergidas):
- Plataformas continentales: prolongación de los continentes hasta unos 200 metros por debajo del mar.
- Taludes continentales: zonas con mucha pendiente que separan la plataforma continental de la llanura abisal.
- Llanura abisal: llanuras submarinas muy extensas.
- Fosas abisales u oceánicas: fosas muy profundas.
- Dorsales oceánicas: sierras del fondo marino.
Abajo dejo una presentación en power point con ejemplos de los distintos tipos de relieve continental y oceánico.
También dejo una animación con elementos que conforman el relieve.
Fuente: ed. Vicens Vives
Finalmente, recuerda que este relieve se forma por agentes internos como:
- El choque de placas = sierras y montañas.
- Separación de placas = sube el magma = dorsal oceánica.
- Una placa se desliza por debajo de otra = fosas oceánicas dando lugar aterremotos y volcanes.
Y que en cambio, se transforma por elementos o agentes externos:
- El agua: el principal agente modelador del relieve, desgasta su superficie de manera diferente según la forma en que entra en contacto con ella. Puede ser en forma de:
- Lluvia: arrancando y transportando pequeños fragmentos de roca y vegetación
al caer.
- Ríos: según el curso del agua la erosión varía. En el curso alto puede provocar
hondos y estrechos desfiladeros, y en el curso bajo suele formar amplios valles
o terrazas fluviales, deltas y meandros.
o terrazas fluviales, deltas y meandros.
- Mares y océanos: olas y corrientes marinas actúan sobre el litoral desgastan-
dolo y creando golfos, cabos o playas.
- Aguas subterráneas: dan lugar a cuevas y galerías subterráneas con estalactitas
y estalagmitas.
- Glaciares: la nieve y el hielo erosionan el terreno.
- El viento: A través de las partículas que transporta en suspensión arrancadas de las rocas, desgasta el terreno. El viento constante forma estructuras como las dunas y otras formaciones del relieve.
Fuente: kalipedia
- La vegetación: aporta materia orgánica y protege de la erosión (raíces de plantas y árboles evitan desprendimientos en las laderas de las montañas).
- El ser humano: su acción sobre el relieve se ha intensificado cada vez más debido al progreso técnico, provocando un cambio radical en el medio natural: tala de bosques, incendios, ciudades, autopistas, canteras y minas, etc.
A continuación dejo un vídeo sobre todos estos agentes que hemos ido viendo, y que influyen en la transformación del relieve.
5. El agua en la tierra
El agua está presente en la tierra en tres estados: líquido (ríos, mares, lagos, etc.), sólido(hielo) y gaseoso (nubes); tres estados que se dan a lo largo del ciclo del agua, que sigue cuatro pasos:
- Evaporación: el calor del sol hace que el agua de lagos, mares, ríos y océanos se transforme en vapor. Del mismo modo, también produce vapor de agua latranspiración de los seres vivos.
- Condensación: el vapor de agua que sube, cuando se acumula se transforma en gotas de agua muy pequeñas que forman las nubes.
- Precipitación: cuando se acumulan muchas gotas de agua, caen a la tierra en forma de lluvia, granizo o nieve.
- Circulación y distribución: el agua cae y vuelve a acumularse en lagos y ríos que vuelven a llevar el agua al mar.
Fuente: UCM
Esta circulación y distribución del agua, se produce en:
-Ríos y cuencas hidrográficas (Pincha aquí para ver un ejemplo de todos los elementos que componen una cuenca hidrográfica): corrientes de agua o conjunto de corrientes que desembocan en un mar u océano. A lo largo del año, el río tiene distintos caudales (Régimen del río) que puede:
- Ser regular (caudal constante) o irregular (con épocas de crecida y estiaje).
- Tener varios tramos (alto, medio y bajo) según la pendiente, el caudal y laerosión. El último tramo es la desembocadura que puede formar deltas,estuarios y rías.
-Lagos: grandes masas de agua (casi siempre dulce) que se forman en zonas de acumulación de aguas.
-Aguas subterráneas: el agua que se filtra por el suelo forma acuíferos (si suben a la superficie dan lugar a fuentes. Éstos, al estar alejados de la luz, permiten que el agua conserve sus propiedades y no necesite ser tratada; es apta para el consumo humano. Lo malo es que hoy día muchos acuíferos están sobreexplotados.
-Glaciares: masas de hielo y nieve que se acumulan en las montañas y los polos. Si se separan del agua dan lugar a icebergs, mientras que en las montañas, al derretirse producen valles o fiordos.
-Océanos: grandes masas de agua salada que ocupan 3/4 partes de la superficie. (ver aquí distribución del agua y de los continentes).
-Mares: más pequeños que los océanos.
Fuente: www.interbureau.org
En mares y océanos, la diferencia de temperaturas, salinidad y los vientos dan lugar a lascorrientes marinas (desplazamiento de grandes cantidades de agua). También se dan las mareas, producidas por el efecto de atracción de la luna, diferente al del sol, haciendo ascender y descender periódicamente el nivel del mar. Puedes ver una explicación de este curioso fenómeno pinchando aquí. Para saber más sobre mares y océanos sigue este enlace.
6. El Clima
El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera (temperatura, precipitaciones y presión) en una momento y una zona geográfica concreta, mientras que el clima es la sucesión periódica y habitual de determinados tipos de "tiempos" en una zona geográfica determinada.
La atmósfera está compuesta por varias capas distribuidas de manera concéntrica; estas capas son:
La atmósfera está compuesta por varias capas distribuidas de manera concéntrica; estas capas son:
Fuente: Editorial McGraw-Hill
Por otro lado, en la tierra hay 3 grandes zonas climáticas:
- Zona cálida: Ecuador y Trópicos (+ 18 ºC)
- Zona templada: entre Trópicos y Polos (0 - 18 ºC)
- Zona fría: Polos (-0 ºC)
Fuente: kalipedia.com
6.1. Elementos del Clima
Los principales elementos del clima son:
a) Temperatura (que se mide en ºC, grados Farenheit, Kelvin...) y que depende de:
- Latitud
- Ecuador = los rayos llegan perpendiculares = temperatura más elevada.
- Polos = rayos solares oblicuos = temperatura más baja.
Fuente: http://www.abc.es/
- Altitud (cada 1000 m = 6 ºC menos)
- Solana: cara de la montaña donde da el sol.
- Umbría: cara de la montaña donde da la sombra.
- Zonas costeras = menos variación de temperaturas entre el día y la noche.
- Zonas interiores = más variación de temperatura entre el día y la noche.
b) Precipitaciones (que se expresan en l/m2) y de las que hay varios tipos:
- Precipitaciones convectivas:
El sol calienta el suelo muy rápidamente
\/
el aire en contacto con el suelo pierde humedad, se hace más ligero y asciende
\/
Cuando asciende mucho, se enfría, el vapor de agua se condensa y se forman nubes
\/
Estas nubes descargan precipitaciones muy abundantes y en poco tiempo (es un tipo de precipitación que suele darse en verano y en zonas cálidas.
- Precipitaciones orográficas:
Una masa de aire choca con una montaña
\/
El aire asciende, se enfría y el vapor de agua se condensa formando nubes
\/
Estas nubes descargan el agua contra la cara de la montaña contra la que han chocado
\/
El aire desciende por la cara contraria, vuelve a bajar y da lugar a un tiempo seco y cálido.
Fuente: kalipedia.com
- Precipitaciones frontales. hay de dos tipos:
Si el frente (aire que empuja) es frío
\/
El aire frío (que pesa más) se mete por debajo del caliente
\/
El aire caliente asciende muy deprisa, se enfría, el vapor de agua se condensa y se forman nubes
\/
Estas nubes dan lugar a precipitaciones abundantes que caen en poco tiempo.
Si el frente (aire que empuja) es cálido
\/
El aire caliente, como pesa menos que el frío, sube por encima
\/
Lo hace muy lentamente, se condensa y da lugar a nubes
\/
Estas nubes dan lugar a precipitaciones menos abundantes pero más largas.
Un caso muy particular es el de la gota fría. Si pinchas aquí podrás ver una animación de cómo se produce este fenómeno. También puedes repasar cómo se forman los frentes, las precipitaciones frontales, etc. pinchando aquí.
c) Presiones y vientos
- Presiones = peso del aire sobre la superficie terrestre (presión normal = 1013 mb)
- Se mide con el barómetro
- Se expresa en milibares (mb)
- Se representa con isobaras (líneas que unen puntos con la misma presión)
Bajas presiones o Borrascas (- de 1013 mb) = tiempo inestable y lluvias
Aquí os dejo una imagen muy clara de lo que estuvimos explicando en clase. Por un lado, cómo las corrientes de aire frío que están sobre las capas altas de la atmósfera, tienden a descender, aplastando al aire cálido creando altas presiones y un tiempo estable y seco. Por el contrario, en el otro dibujo se ve cómo el aire frío que asciende, dando lugar a bajas presiones y un tiempo más inestable con lluvias.
También dejo una animación en la que se explica con detalle todo lo que hemos ido viendo hasta ahora.
- Vientos (movimiento horizontal del aire)
- Vientos (movimiento horizontal del aire)
- Se mide con el anemómetro
- Se expresa casi siempre en km/h
7. Los climas de la tierra
Como hemos visto, el clima es el conjunto de manifestaciones atmosféricas que se producen en una región de forma cíclica. La combinación de todos los elementos del clima y de los factores climáticos da lugar a los diferentes climas de nuestro planeta.
Fuente: Kalipedia
7.1. Climas cálidos
a) Clima ecuatorial
- Zona climática: ambos lados del ecuador.
- Temperatura media anual = elevada (+ de 25ºC).
- Precipitaciones = muy abundantes (+ de 2000 mm anuales).
- Paisaje:
- Vegetación: bosques densos con árboles altos de hoja perenne y gran cantidad de
plantas (selvas).
- Suelos: abundante materia orgánica consecuencia del calor, la humedad y la gran
cantidad de plantas.
- Fauna: muy variada, sobre todo en insectos y microorganismos (homigas, termi-
tas, reptiles...).
plantas (selvas).
- Suelos: abundante materia orgánica consecuencia del calor, la humedad y la gran
cantidad de plantas.
- Fauna: muy variada, sobre todo en insectos y microorganismos (homigas, termi-
tas, reptiles...).
b) Clima tropical lluvioso
- Zona climática: ambos lados del ecuador y trópicos.
- Temperatura media anual = elevada (+ de 20ºC).
- Precipitaciones = abundantes (- de 2000 mm anuales) con estación seca y otra lluviosa (verano).
- Paisaje:
- Vegetación: bosques densos (aunque menos que en la selva) con árboles más
bajos de hoja caduca.
- Suelos: abundante materia orgánica.
- Fauna: muy variada; muchos insectos pero también animales mamíferos (mo-
nos, elefantes, tigres, etc.)
Una variante de este clima es el monzónico que se caracteriza por una marcada estación húmeda en los meses de verano, con precipitaciones torrenciales.
bajos de hoja caduca.
- Suelos: abundante materia orgánica.
- Fauna: muy variada; muchos insectos pero también animales mamíferos (mo-
nos, elefantes, tigres, etc.)
Una variante de este clima es el monzónico que se caracteriza por una marcada estación húmeda en los meses de verano, con precipitaciones torrenciales.
c) Clima tropical seco
- Zona climática: trópicos de Cáncer y de Capricornio.
- Temperatura media anual = inviernos suaves y veranos cálidos (+ de 18ºC).
- Precipitaciones = escasas (+ de 250 mm anuales) con estación seca larga.
- Paisaje:
- Vegetación: sabana con árboles diseminados de gran altura y resistentes a la falta
de agua.
- Suelos: formados por hierbas bajas que forman la estepa.
- Fauna: compuesta por grandes herbívoros, carnívoros, carroñeros e insectos.
de agua.
- Suelos: formados por hierbas bajas que forman la estepa.
- Fauna: compuesta por grandes herbívoros, carnívoros, carroñeros e insectos.
d) Clima desértico
- Zona climática: trópicos de Cáncer y de Capricornio.
- Temperatura media anual = muy altas (+ de 20ºC) con grandes diferencias entre el día y la noche.
- Precipitaciones = muy escasas (- de 250 mm anuales)
- Paisaje:
- Vegetación: está formada por hierbas diseminadas y matojos espinosos resistentes
al sol y a la falta de agua.
- Suelos: son muy pobres debido a la escasa vegetación.
- Fauna: muy escasa; solo compuesta por animales como camellos y dromedarios)
que adaptan sus organismos al medio.
al sol y a la falta de agua.
- Suelos: son muy pobres debido a la escasa vegetación.
- Fauna: muy escasa; solo compuesta por animales como camellos y dromedarios)
que adaptan sus organismos al medio.
7.2. Climas templados
a) Clima Mediterráneo
- Zona climática: área del mar Mediterráneo y costa oeste de los EE.UU.
- Temperatura media anual = invierno suave y verano cálido (entre 10 y 20ºC).
- Precipitaciones = se dan en invierno, primavera y otoño (entre 300 y 800 mm anuales), mientras que el verano es seco.
- Paisaje:
- Vegetación: árboles y arbustos capaces de soportar la sequía de verano.
- Suelos: fértiles en los valles y pobres en las montañas.
- Fauna: muy diversa en pájaros, herbívoros, carnívoros y omnívoros.
- Suelos: fértiles en los valles y pobres en las montañas.
- Fauna: muy diversa en pájaros, herbívoros, carnívoros y omnívoros.
b) Clima Chino
- Zona climática: lados exteriores de los trópicos.
- Temperatura media anual = invierno suave y verano cálido (entre 10 y 20ºC).
- Precipitaciones = abundantes todo el año y sobre todo en verano (+ de 1000 mm anuales).
- Paisaje:
- Vegetación: conviven árboles y plantas de zonas cálidas y lluviosas, por ejemplo:
palmeras y bambús.
- Suelos: fértiles y ricos en materia orgánica.
- Fauna: muy diversa con animales especiales como el oso panda.
palmeras y bambús.
- Suelos: fértiles y ricos en materia orgánica.
- Fauna: muy diversa con animales especiales como el oso panda.
c) Clima Oceánico
- Zona climática: entre los paralelos 30º y 60º de ambos hemisferios..
- Temperatura media anual = inviernos suaves y veranos frescos (entre 10 y 18ºC).
- Precipitaciones = constantes todo el año (800 - 1000 mm anuales) aunque menos frecuentes en verano.
- Paisaje:
- Vegetación: árboles de hoja caduca (las hojas se caen en otoño y crecen en prima-
vera) y praderas de hierba.
- Suelos: ricos con materia orgánica abundante.
- Fauna: insectos, herbívoros, carnívoros y omnívoros.
vera) y praderas de hierba.
- Suelos: ricos con materia orgánica abundante.
- Fauna: insectos, herbívoros, carnívoros y omnívoros.
d) Clima Continental
- Zona climática: hemisferio norte.
- Temperatura media anual = invierno muy frío y verano muy cálido (entre 0 y 10ºC).
- Precipitaciones = se dan sobre todo en primavera y otoño (entre 300 y 800 mm anuales), mientras que el verano es seco.
- Paisaje:
- Vegetación: bosques de coníferas, praderas y estepa.
- Suelos: pobres.
- Fauna: muy diversa; insectos, herbívoros, carnívoros y omnívoros.
- Suelos: pobres.
- Fauna: muy diversa; insectos, herbívoros, carnívoros y omnívoros.
7.3. Climas fríos
a) Clima Polar
- Zona climática: área de los polos.
- Temperatura media anual = muy fría (menos de 0ºC).
- Precipitaciones = muy escasas (- de 250 mm anuales) y en forma de nieve.
- Paisaje:
- Vegetación: tundra (hierbas de poca altura resistentes al frío).
- Suelos: muy fríos y pobres.
- Fauna: especies preparadas para resistir el frío (osos, pingüinos...).
- Suelos: muy fríos y pobres.
- Fauna: especies preparadas para resistir el frío (osos, pingüinos...).
b) Clima de Alta Montaña
- Zona climática: la alta montaña.
- Temperatura media anual = inviernos fríos y veranos frescos (0ºC - 10ºC).
- Precipitaciones = aumenta con la altitud y se producen en forma de nieve (800 mm anuales).
- Paisaje:
- Vegetación: árboles (base de la montaña), arbustos (nivel medio)
y hierba en la cima.
- Suelos: como la vegetación, varían según la altura.
- Fauna: aves rapaces y algunos mamíferos salvajes (cabra montesa).
>
Del mismo modo, podéis ampliar y repasar los distintos tipos de clima que hemos visto en la siguiente página web.
y hierba en la cima.
- Suelos: como la vegetación, varían según la altura.
- Fauna: aves rapaces y algunos mamíferos salvajes (cabra montesa).
A continuación os dejo una animación sobre los distintos climas de la tierra que hemos visto en este esquema.
>
Del mismo modo, podéis ampliar y repasar los distintos tipos de clima que hemos visto en la siguiente página web.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)