martes, 30 de agosto de 2016
El proceso ocurre en varios pasos:
1º. Un órgano de los sentidos capta un estímulo que puede ser dañino o peligroso y manda la información al cerebro o a la médula espinal.
2º. El cerebro o la médula espinal reciben la información y ordenan un movimiento.
3º. La orden viaja a los músculos por un nervio motor y los músculos realizan el movimiento.
2º. El cerebro o la médula espinal reciben la información y ordenan un movimiento.
3º. La orden viaja a los músculos por un nervio motor y los músculos realizan el movimiento.
1) De qué se encarga el sistema nervioso y por qué está formado?
2-¿Qué es una neurona y sus partes? Dibuja una neurona.
3-Explica todo lo que sepas sobre el sist. nervioso central y sist. Nervioso periférico.
4-¿Qué son los movimientos voluntarios?
5-¿Qué son los movimientos reflejos?
lunes, 29 de agosto de 2016
La Narración y sus elementos
Características principales del narrador omnisciente:
- Como personaje protagonista o primera persona
Su discurso permite descifrar características del personaje que narra.
- Como personaje secundario o tercera persona
Su presencia en los acontecimientos es más atenuada. Su discurso permite conocer las características del personaje que narra, pero estas tienen menor importancia en el diseño general de los personajes y en las relaciones que se establecen entre ellos.
6- Los narradores y el orden en los textos narrativos
6.2- El orden en los textos narrativos
El orden en el que aparecen presentados los distintos hechos o acontecimientos depende de cuál sea el foco considerado de mayor interés dentro del texto. Veamos:
- Si lo que interesa conocer no es el desenlace sino las circunstancias que llevaron a tal desenlace, el texto puede comenzar por los últimos sucesos, para después dar un salto al pasado y narrar el resto de la historia como si se tratara de recuerdos. Esta técnica es propia del cine y se denomina “flash-back”.
- Si lo que interesa es tanto el desenlace final como el comienzo de lo narrado, se puede empezar la narración en un punto intermedio de la historia, para después ir relatando los acontecimientos anteriores y posteriores al punto de arranque. Este procedimiento se denomina in media res.
- Definición
En sentido general, narrar es referir acontecimientos ocurridos en un determinado período de tiempo, estos acontecimientos pueden ser reales o ficticios.
En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento, la leyenda.
Sin embargo, el autor utiliza dentro de la narración otros procedimientos:
- La descripción para dar más viveza a lo narrado.
- El dialogo para hacer hablar a los personajes.
- La exposición para presentar alguna idea o dar alguna información.
- El monólogo para presentarnos los pensamientos y reflexiones de un personaje que habla consigo mismo, en primera persona.
- El dialogo para hacer hablar a los personajes.
- La exposición para presentar alguna idea o dar alguna información.
- El monólogo para presentarnos los pensamientos y reflexiones de un personaje que habla consigo mismo, en primera persona.
2- Elementos de la narración
En toda narración distinguimos:
- Narrador
- Personajes
- Tiempo
- Espacio
- Acciones
- Personajes
- Tiempo
- Espacio
- Acciones
2.1- El narrador
Es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en la narración. Presenta a los personajes y sitúa la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un tiempo determinado.
Es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en la narración. Presenta a los personajes y sitúa la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un tiempo determinado.
2.2- De los personajes
Hay generalmente uno más importante: es el protagonista. Los demás son secundarios. Casi siempre son seres creados por el autor y por medio de ellos expresa sus ideas. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, es decir, su carácter.
Hay generalmente uno más importante: es el protagonista. Los demás son secundarios. Casi siempre son seres creados por el autor y por medio de ellos expresa sus ideas. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, es decir, su carácter.
2.3- El tiempo
En la narración hace referencia a la duración de la acción.
En la narración hace referencia a la duración de la acción.
2.4- El espacio
Es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción.
Es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción.
2.5- La acción
Está dada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento.
Está dada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento.
3- Clases de narración
El narrador es un personaje muy importante y según su posición dentro de la narración, hace que ésta sea diversa, así:
Narración subjetiva: Cuando la narración está en primera persona. El narrador cuenta los hechos en los que él participa como protagonista. Además va dando su opinión sobre los acontecimientos y personajes.
"Entre Antioquia y Sopetrán, en las orillas del río Cauca estaba yo fundando una hacienda. Me acompañaba en calidad de mayordomo Simón Pérez, que era todo un hombre, pues ya tenía treinta años, y veinte de ellos los había pasado en lucha tenaz y bravía con la naturaleza, sin sufrir jamás grave derrota... Un sábado en la noche, después del pago de los peones, nos quedamos Simón y yo conversando en el corredor..." Que pase el aserrador, Jesús del Corral.
Narración objetiva: Cuando el narrador cuenta lo que ve, lo que sucede a otros. Habla en tercera persona. Figura como espectador, sin expresar su opinión.
"Se oyen pisadas en los corredores del exterior. Se entremiran azorados, se ponen de pies. Se abre la puerta del salón y van entrando descubiertos, silenciosos, Juan Gálvez, los Tabares, padre e hijo, y los dos Restrepos. Son los mineros que se fueron a venerar a las selvas de las laderas del remoto río que corre por arenales auríferos. Se han vuelto porque el invierno se entró". La tragedia del minero, Efe Gómez.
4- Principales obras narrativas
- Fábula: pequeña narración en verso de hechos imaginarios, que deja una enseñanza.
- Relato: narración en prosa de hechos reales o ficticios.
- Cuento: narración de peripecias en torno a un personaje.
- Apólogo: composición en prosa en la que intervienen animales personificados, con finalidad moral o didáctica.
- Leyenda: narración de un suceso maravilloso, que se basa en algo real, pero transformado por la fantasía popular.
- Novela: relato más o menos extenso de hechos ficticios.
- Relato: narración en prosa de hechos reales o ficticios.
- Cuento: narración de peripecias en torno a un personaje.
- Apólogo: composición en prosa en la que intervienen animales personificados, con finalidad moral o didáctica.
- Leyenda: narración de un suceso maravilloso, que se basa en algo real, pero transformado por la fantasía popular.
- Novela: relato más o menos extenso de hechos ficticios.
5- El narrador
Muy a menudo se tiene la idea de que el narrador es el mismo escritor. Pero en realidad el escritor para contar se sirve de una voz, la del narrador.
El narrador es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en la narración. Presenta a los personajes y sitúa la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un tiempo determinado.
5.1- El narrador omnisciente
Como su nombre lo indica es un narrador que todo lo ve y que todo lo sabe, un narrador que está en todas partes. Observa omniscientemente el desarrollo de los acontecimientos, pero no participa de ellos.
Características principales del narrador omnisciente:
- Expone comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración. Por ejemplo, en el cuento Vampirismo de Hoffmann:
- El conde consoló a su esposa lo mejor que pudo.
- Expone la actuación del personaje Comenta esa actuación
- El conde consoló a su esposa lo mejor que pudo.
- Expone la actuación del personaje Comenta esa actuación
La condesa solía preparar ella misma el té que tomaba el conde, y luego se alejaba. Aquel día decidió él no probar una gota, y como leyese en la cama, según tenía por costumbre.
- Se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes. Un ejemplo, del mismo cuento de Hoffman:
Los más negros presentimientos sobrecogieron su alma (la del conde); y pensó en la diabólica madre cuyo espíritu (...)
Los más negros presentimientos sobrecogieron su alma (la del conde); y pensó en la diabólica madre cuyo espíritu (...)
- Domina la totalidad de la narración, parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado. Así por ejemplo:
Pero a la noche siguiente iba a desvelársele el espantoso secreto, el único motivo del misterioso estado de su esposa.
Pero a la noche siguiente iba a desvelársele el espantoso secreto, el único motivo del misterioso estado de su esposa.
- Utiliza la tercera persona del singular.
5.2- El narrador protagonista o personaje
La participación de este narrador en los acontecimientos que narra pueden darse de dos maneras básicas:
- Como personaje protagonista o primera persona
Su discurso permite descifrar características del personaje que narra.
Utiliza la primera persona del singular, lo cual permite dar a conocer con naturalidad los pensamientos del personaje y hacer parecer que se trata de una narración autobiográfica.
- Como personaje secundario o tercera persona
Su presencia en los acontecimientos es más atenuada. Su discurso permite conocer las características del personaje que narra, pero estas tienen menor importancia en el diseño general de los personajes y en las relaciones que se establecen entre ellos.
Utiliza la tercera persona del singular.
6- Los narradores y el orden en los textos narrativos
En nuestra vida diaria, narrar, es decir contar hechos o acontecimientos, es una actividad básica de comunicación con los demás.
En todo texto literario en el que predomine la actitud épica y narrativa, hay un narrador que presenta a los personajes, conduce y explica las circunstancias en las que se desarrollaron los hechos. Por ejemplo:
"y llegando al puente, está a la entrada della un animal de piedra que casi tiene forma de toro, y el ciego mandome que llegase cerca del animal, y allí puesto me dijo: Lázaro, llega el oído a este toro, y oirás gran ruido dentro de él".
Expone la actuación del personaje Voz del personaje
Expone la actuación del personaje Voz del personaje
6.1- La posición del narrador
El narrador puede contar los hechos o acontecimientos que narra, en primera, segunda o tercera persona, dependiendo de la posición que adopte:
El narrador puede contar los hechos o acontecimientos que narra, en primera, segunda o tercera persona, dependiendo de la posición que adopte:
- Cuando el narrador participa en el desarrollo de los hechos como un personaje más, utiliza la primera persona:
"Pues sepa vuestra merced ante todas cosas que a mi llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca, Mi nacimiento fue dentro del río de Tormes" (...). "Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas".
- Cuando el narrador y el protagonista o personaje principal se identifican en una misma persona, el texto parece una autobiografía.
- Cuando el narrador se dirige a sí mismo de forma que se convierte a la vez en narrador y en personaje, utiliza la segunda persona:
"Fue también -¿lo recuerdas?- casualidad pura: avanzada la noche y hostigado tú por los mosquitos, habías errado inútilmente de una habitación a otra, perseguido en todas por su zumbido denso hasta que, decidiéndote por dormir al raso, corriste el cerrojo de la galería y saliste del jardín".
- Cuando el narrador cuenta unos hechos o acontecimientos que ocurrieron a unos personajes ajenos a él, utiliza la tercera persona:
"Salió Preciosa rica de villancicos, de coplas, de seguidillas, y zarabandas, y de otros versos, especialmente romances, que los contaba con especial donaire".
6.2- El orden en los textos narrativos
El orden en el que aparecen presentados los distintos hechos o acontecimientos depende de cuál sea el foco considerado de mayor interés dentro del texto. Veamos:
- Si interesa conocer el desenlace de unos acontecimientos, el texto sigue un orden cronológico desde los primeros hasta los últimos hechos. En ese caso, lo narrado tiene un desarrollo lineal.
- Si lo que interesa conocer no es el desenlace sino las circunstancias que llevaron a tal desenlace, el texto puede comenzar por los últimos sucesos, para después dar un salto al pasado y narrar el resto de la historia como si se tratara de recuerdos. Esta técnica es propia del cine y se denomina “flash-back”.
- Si lo que interesa es tanto el desenlace final como el comienzo de lo narrado, se puede empezar la narración en un punto intermedio de la historia, para después ir relatando los acontecimientos anteriores y posteriores al punto de arranque. Este procedimiento se denomina in media res.
miércoles, 24 de agosto de 2016
Fundación de San Luis
El actual territorio Argentino fue conquistado por tres corrientes colonizadoras:
- Corriente colonizadora del Este cuyo origen fue España y el foco poblador Asunción
- Corriente colonizadora del Norte cuyo origen fue Perú y el foco poblador Santiago del Estero
- Corriente colonizadora del Oeste cuyo origen fue Chile y el foco poblador Mendoza
La corriente colonizadora del Oeste, que llegó desde Chile fundó las ciudades de; Mendoza (1561-1562), San Juan (1562) y San Luis (1594). Pero una vez creado el Virreinato del Río de la Plata fue decayendo como conglomerado poblacional.
El gobernador de Chile Martín García Oñez de Loyola busca fundar una ciudad en el camino entre esta gobernación y Buenos Aires; por ello encomendó al general Luis Jofre de Loaysa y Meneses, que la llevara a cabo en el Valle de la Vera Cruz situado en la Provincia del Conlara.
Así la ciudada de San Luis fue fundada el 25 de agosto de 1594 con el nombre de San Luis de Loyola Nueva Medina de Rio Seco.
- San Luis: En honor al santo del fundador ( San Luis Rey de Francia)
- De Loyola: En honor al gobernador de Chile
- Nueva: Por costumbre española al colocar un nombre que ya existe en alguna localidad de su País
- Medina de Rio Seco: Por la localidad donde nació el padre del fundador
Desde la fundación de San Luis, fue gobernada por las autoridades que dependían de la Capitanía General de Chile, dividida en regiones llamadas Corregimientos ( autoridad era el Corregidor) con subdivisiones ( autoridad Teniente Corregidor).
En San Luis el Teniente corregidor era nombrado por la jurisdicción de Mendoza con la aprobación del Cabildo Local.
En 1783, la región de cuyo (de donde dependía San luis), fue incorporada a la Intendencia de Córdoba; dejó de pertenecer a la Gobernación de Chile y pasó a formar parte del Virreinato del Río de la Plata.
![]() | La revolución industrial y el capitalismo | |
![]() | ||
![]() | ![]() A fines del siglo XVIII, Inglaterra encabezó el proceso llamado Revolución agrícola. La aristocracia terrateniente empezó a experimentar la rotación de cultivos y la cría selectiva de ganado ovino. Pero, cada vez, la producción necesitó menos mano de obra. Esta fue una de las puertas hacia la Revolución Industrial que reemplazó el trabajo artesanal por el de máquinas mecánicas. En Gran Bretaña se dio una instancia intermedia: la industria doméstica estacional. Desde mediados del siglo XIX, las potencias europeas se disputaron el dominio de territorios en Africa y Asia. Los ingleses lograron consolidar su poder en Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Hong Kong. ![]() La aceleración del desarrollo de la agricultura desde principios del siglo XVIII recibió la denominación de Revolución agrícola. Uno de sus protagonistas fue Jethro Tull quien en 1733 publicó en Inglaterra, "Agricultura con roturadoras tiradas por caballos". Se emprendieron varios cambios. Uno de ellos: la rotación de cultivos. Esta técnica permitió mantener la fertilidad del suelo con forrajes para alimentar el ganado en los meses de invierno. El aumento del consumo de carne en las ciudades impulsó a Robert Bakewell a la cría selectiva del ganado ovino. Así logró producir una raza, la Nueva Leicester, que por su cuerpo grande y buena carne sirve también para el consumo. Este tipo de experimentos agrícolas fueron difundidos por la revista "Anals of Agriculture", fundada por Arthur Young. Esta publicación circulaba entre los terratenientes de la clase alta inglesa y de la nobleza francesa, prusiana y de América del Norte. En Inglaterra, particularmente, los que hicieron posible la Revolución Agrícola fueron los miembros de la aristocracia terrateniente. Ellos lograron acumular capital gracias a la expansión comercial británica a través de campañas colonizadoras. La Revolución Agrícola permitió optimizar la producción de alimentos en cantidad y calidad. Pero con menos mano de obra. De esta manera, preparó el camino para la Revolución Industrial que reemplazó el trabajo artesanal por el de máquinas mecánicas. Se registró un excedente de mano de obra rural que, con el tiempo, se convirtió en la fuerza de trabajo de las fábricas industriales de las grandes ciudades. En la primera mitad del siglo XVIII, el inglés Thomas Combe inventó una maquinaria hidráulica para hilar seda. Este fue el comienzo de una serie de experimentos que permitieron producir a los británicos -en el último cuarto de siglo-, grandes cantidades de telas de algodón norteamericano a bajo precio. Gran Bretaña es esencialmente lanera, pero las fibras de algodón era más resistentes para el trabajo de las máquinas. En la segunda mitad del siglo XVIII, el artesano británico comenzó a ser cada vez más dependiente del mercader o comerciante. Una de las razones fue que, al ampliarse el mercado, perdió el contacto directo con los clientes. Al producir para compradores cada vez más lejanos, el mercado comenzó a ser cada vez más abstracto. Se trabajaba para un posible comprador del que sólo el mercader conocía sus gustos. Este, no sólo ubicaba los productos del artesano, sino que también le indicaba el estilo del artículo a elaborar y le financiaba la provisión de materias primas. El artesano, cada vez más endeudado terminaba siendo prácticamente un asalariado dependiente del mercader. La división del trabajo y el maquinismo hicieron el resto. Así se pasó del taller artesanal a la fábrica industrial, especialmente desde comienzos del siglo XIX. En Gran Bretaña, entre el taller artesanal y la fábrica hubo un paso previo que fue la industria doméstica estacional. Durante el invierno, el empresario capitalista pagaba -como mano de obra barata- a las familias campesinos el trabajo realizado en telares manuales. A medida que se desarrollaban las máquinas, esta modalidad de producción fue insostenible. Como consecuencia se difundió masivamente el tipo de producción asalariada. Muchos pequeños campesinos tuvieron que vender sus tierras que, en adelante, producirían a gran escala. El granjero se convertiría en un asalariado industrial. Desde mediados del siglo XIX, las potencias europeas lucharon por el dominio de Africa y Asia. En China, las grandes ganancias del comercio del té, la seda y el opio, hicieron que los europeos se interesaran en la región. Aunque los chinos trataran de resistir la penetración occidental. A consecuencia del triunfo británico sobre China, en la guerra del opio (1840-1842), los ingleses mantuvieron contacto con cinco puertos chinos y recibieron Hong Kong. Por entonces, los ingleses, también consolidaron su poder en Nueva Zelandia. En la India fueron resistidos al igual que en China. Pero, en 1876, la reina Victoria de Gran Bretaña fue personalmente emperatriz de la India. Durante el siglo XIX, los británicos reconocieron a Canadá, Australia, Nueva Zelandia y Sudáfrica como dominio o Estado autónomo anexado a la Corona. Paralelamente al imperialismo colonial extracontinental, los ingleses de la metrópoli avanzaban hacia el sufragio universal. Fue en 1867 cuando los obreros de las ciudades consiguieron su derecho a votar. En 1884, tuvieron la misma suerte los trabajadores rurales. Era una época de protestas sociales que se evidenciaron en huelgas y protestas en reclamo de mejores condiciones de trabajo. En el siglo XIX también se desarrollaron las comunicaciones como la navegación, el ferrocarril y el telégrafo. El carbón, el vapor y la fuerza hidráulica fueron los principales recursos energéticos. Al fines de siglo, la electricidad pasó a primer plano en la experimentación sobre su aplicación |
martes, 23 de agosto de 2016
HISTORIA DE LA CÉLULA
- Robert Hooke, observó una muestra de corcho bajo el microscopio, Hooke no vio células tal y como las conocemos actualmente, él observó que el corcho estaba formado por una serie de celdillas de color transparente, ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena; para referirse a cada una de estas celdas, él utiliza la palabra célula.
- Anton Van Leeuwenhoek, usando microscopios simples, realizó observaciones fue el primero en realizar importantes descubrimientos con microscopios fabricados por sí mismo. Desde 1674 hasta su muerte realizó numerosos descubrimientos. Introdujo mejoras en la fabricación de microscopios y fue el precursor de la biología experimental, la biología celular y la microbiología. (Descubrió los microbios en el agua).
- Dos científicos alemanes, Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo, y Jakob Schleiden, botánico, se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de animales y plantas, asentaron el primer y segundo principio de la teoría celular histórica: "Todo en los seres vivos está formado por células” y "La célula es la unidad básica de organización de la vida".
- Otro alemán, el médico Rudolf Virchow, explicó lo que debemos considerar el tercer principio: '"Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de ésta".

Buscar en mi escritorio en la compu la palabra Microscopio y leer el artículo.
Según la Teoría Celular se puede resumir los siguientes principios:
- Todos los seres vivos están formados por una o más células.
- La célula es la unidad estructural y funcional de la materia viva, y dentro de los diferentes niveles de complejidad biológica, una célula puede ser suficiente para constituir un organismo. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular).
- Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas. Es la unidad de origen de todos los seres vivos.
- Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular.
A partir de 1900, los investigadores de la célula enfocaron sus trabajos en dos direcciones fundamentalmente distintas:
*Los biólogos celulares, dotados de microscopios cada vez más potentes procedieron a describir la anatomía de la célula. Con la llegada del microscopio electrónico, se consiguió adentrarse cada vez en la estructura fina de la célula hasta llegar a discernir las estructuras moleculares.
*Los bioquímicos, cuyos estudios se dirigieron a dilucidar los caminos por los cuales la célula lleva a cabo las reacciones bioquímicas que sustentan los procesos de la vida, incluyendo la fabricación de los materiales que constituyen la misma célula.
Ambas direcciones han convergido hoy día, de tal forma que para el estudio de la estructura celular y de su función se aplican tanto técnicas bioquímicas como de biología molecular.
CONTESTE EN GRUPO:
1. ¿A quién se debe el origen del nombre célula? ¿Qué observaciones realizó en el microscopio?
2. ¿Quién observó organismos? ¿De qué manera?
3. ¿Quiénes postularon los primeros principios de la teoría celular?
4. ¿Sintetice los principios?
jueves, 18 de agosto de 2016
El Virreinato del Río de la Plata
El Virreinato del Río de la Plata fue creado en 1776 por orden de Carlos III. Si bien esta primera fundación fue de carácter provisional, en 1778 se realiza la definitiva. Abarcó los actuales territorios de Argentina, Bolivia, Uruguay,Paraguay, partes del sur de Brasil y el norte de Chile. Lacapital fue situada en Buenos Aires, fundada en 1580 porJuan de Garay bajo el nombre de La Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre.
Las causas de la creación de este virreinato, surgen de la necesidad de la metrópolis de defender sus posesiones al sur del continente de las ambiciones de otras potencias coloniales, como Inglaterra y Portugal. Al encontrarse toda esta zona bajo administración delVirreinato del Perú, el tráfico entre Lima y Buenos Aires era muy lento y hacia difícil organizar la defensa de Buenos Aires en caso de un eventual ataque.
El territorio se dividió en intendencias y gobernaciones, de acuerdo a las nuevas leyes dictadas tras la Reforma Borbónica.
Los aborígenes, al igual que en el resto de la América ocupada, fueronrepartidos entre distintos grupos deterratenientes que con la excusa de la evangelización, los sometieron a todo tipo de trabajos forzados en condiciones deesclavitud.
Los aborígenes, al igual que en el resto de la América ocupada, fueronrepartidos entre distintos grupos deterratenientes que con la excusa de la evangelización, los sometieron a todo tipo de trabajos forzados en condiciones deesclavitud.
La economía en este virreinato seguía elmodelo extractivo-exportador, y al igual que el resto de virreinatos y la propia metrópolis, se mostró ajeno a la protoindustrializaciónsurgida en el siglo XVIII y a su posterior evolución. La ganadería, asentada principalmente en Buenos Aires constituyó una importante actividad económica, cuya relevancia se mantiene en la zona hasta hoy en día. Laminería no ocupaba el lugar preferencial que poseía en el resto de virreinatos, la actividad minera en el Virreinato del Río de la Plata se limitaba a una serie de yacimientos explotados en la actual Bolivia, sin embargo, desde el puerto de Buenos Aires, se exportaban enormes cantidades de oro y plata llegadas, principalmente, del Alto Perú. El comercio, centrado en la exportación de ganado y derivados, cereales, oro y plata, estaba fuertemente regulado por la metrópolis, lo cual favoreció a la proliferación de actividadescontrabandistas. La actividad comercial estaba en manos de unos pocos españoles, los cuales a su vez, detentaban gran parte del poder político.
Los principales puestos políticos estaban ocupados porespañoles, otros de menor importancia eran asignados acriollos de buena posición. Pero al margen del reparto del poder, se encontraban indios, negros y gauchos. Losaborígenes eran empleados en las minas y realizaban tareas en el campo, mientras que otros, continuaban resistiéndosea la dominación foránea y la combatían con las armas en noroeste del virreinato. Los negros, traídos bajo condiciones inhumanas desde el África Subsahariana, eran importados desde su lugar de origen, o bien a realizar tareas domésticas en las residencias de las familias más pudientes, o bien a trabajar en el campo. Elgaucho, fruto de
generaciones de mestizaje entre españoles, indios y criollos realizaba tareas rurales que requerían de gran destreza, lo cual, a lo largo del tiempo y gracias también a la leyenda que gira en torno a sus costumbres, cultura y modo de vida, hizo que ocupase un importante lugar en la formación de la identidad nacional de la Argentina que surgiría tras la independencia y la disolución del Virreinato del Río de la Plata.
miércoles, 10 de agosto de 2016
Potencias de exponente fraccionario. | |
Fijándonos en el primer ejemplo anterior es razonable definir:
![]()
porque, recordando la regla de calcular la potencia de otra potencia:
(81/3)3 = 81/3 * 3 = 81 = 8
En general, se define
![]()
ya que
(a1/n)n = a1/n * n = a1 = a
De forma similar se define:
![]() | |
16. Escribe las siguientes potencias de exponente fraccionario en forma de raíces. Calcula el valor de la potencia. Utiliza la siguiente escena para comprobar su resultado. Aumenta el número de decimales cuando sea necesario.
a) 163/4 b) 272/3 c) 1254/3
d) 645/6 e) 100-3/2 f) 8-2/3 | |
Comprueba tus resultados en la siguiente escena.
|
Propiedades de las potencias de exponente fraccionario. | |
Las potencias de exponente fraccionario verifican las mismas propiedades que las potencias de exponente entero. Repasémoslas una a una:
Producto de potencias de la misma base.
El producto de dos potencias de la misma base es otra potencia de la misma base cuyo exponente es la suma de los exponentes de los factores
am * an = am+n
La regla anterior es cierta cualquiera que sea la base y los exponentes m y n, tanto si son positivos como negativos, enteros o fraccionarios.
| |
17. Escribe en tu cuaderno los siguientes productos en forma de potencia:
a) 23/5 * 27/2
b) 35/2 * 32/3 c) 52/5 * 52/3 d) 2-3/10 * 22/5 e) 3-5/2 * 3-2/3 f) 10-1/5 * 101/3 | |
Comprueba tus resultados en la siguiente escena.
| |
Cociente de potencias de la misma base.
De manera similar al producto, puedes deducir la siguiente regla general que es válida tanto para exponentes positivos como negativos:
El cociente de dos potencias de la misma base es otra potencia de la misma base cuyo exponente es la diferencia entre el exponente del dividendo y el del divisor.
am : an = am-n
| |
18. Escribe en tu cuaderno los siguientes cocientes en forma de potencia:
a) 27/3 : 24/3
b) 31/5 : 32/3 c) 51/6 : 51/3 d) 643/2 : 64-1/3 e) 3-1/2 : 33/2 f) 8-4/3 : 8-5/3 |
Convertir Fracciones a Decimales
El método más simple es usar una calculadora.
![]() | ¡Nada más divide la parte de arriba de la fracción por la de abajo y lee la respuesta! |
Ejemplo: ¿Cuánto es 5/8 como fracción? | |
... toma tu calculadora y pon "5 / 8 =", la respuesta debe ser 0,625 |
Para convertir una Fracción en Decimal manualmente, sigue estos pasos:
Paso 1: Encuentra un número que puedas multiplicar por la parte de abajo de la fracción para hacer que sea 10, o 100, o 1000, o cualquier 1 seguido por varios 0s. |
Paso 2: Multiplica también la parte de arriba por ese número. |
Paso 3: Entonces escribe el número de arriba, poniendo la coma en el lugar correcto (un espacio desde la derecha por cada cero en el número de abajo) |
Ejemplo 1: Expresar 3/4 como Decimal
Paso 1: Podemos multiplicar 4 por 25 para que sea 100
Paso 2: Multiplica el número de arriba también por 25:
×25 | ||
![]() | ||
3 | = | 75 |
4 | 100 | |
![]() | ||
×25 |
Paso 3: Escribe 75 con la coma a 2 espacios desde la derecha (porque 100 tiene 2 ceros);
Respuesta = 0,75
Ejemplo 2: Expresar 3/16 como Decimal
Paso 1: Tenemos que multiplicar 16 por 625 para que se vuelva 10.000
Paso 2: Multiplica el número de arriba también por 625:
×625 | ||
![]() | ||
3 | = | 1.875 |
16 | 10.000 | |
![]() | ||
×625 |
Paso 3: Escribe 1875 con la coma 4 espacios desde la derecha (porque 10.000 tiene 4 ceros);
Respuesta = 0,1875
Ejemplo 2: Expresar 1/3 como decimal
Paso 1: No hay manera de multiplicar 3 para que se vuelva 10 o 100 o cualquier potencia de 10, pero podemos calcular un decimal aproximado eligiendo un múltiplo, como por ejemplo, 333
Paso 2: Multiplica el número de arriba también por 333:
×333 | ||
![]() | ||
1 | = | 333 |
3 | 999 | |
![]() | ||
×333 |
Paso 3: Ahora, 999 está cerca de 1.000, así que escribiremos 333 con la coma a 3 espacios desde la derecha (porque 1.000 tiene 3 ceros):
martes, 9 de agosto de 2016
. La célula
Aplicando la teoría celular, sabemos que todos los organismos están compuestos por células,
pero las células pueden ser de distintos tipos. Además, los seres vivos pueden estar formados
de una o más células.
Las células se clasifican atendiendo al grado de complejidad que presentan en su estructura.
De este modo se distinguen:
● Célula procariota: Son todas aquellas cuyo material genético no se encuentra protegido por una membrana y el citoplasma no está compartimentado. Es el tipo celular más sencillo.
● Célula eucariota: Son todas aquellas cuyo material genético se encuentra en el interior de una estructura, el núcleo, protegido por una membrana. El citoplasma está compartimentado. Es el tipo celular más complejo. Los organismos están formados por células. Según el número de ellas que presenten pueden ser de dos tipos:
● Organismos unicelulares: Son aquellos que están formados por una sola célula. La célula realiza todas las funciones vitales. Pueden ser procariotas o eucariotas. Ejemplo de este tipo de organismos son las bacterias, las algas cianofíceas, los protozoos y muchas algas eucariotas. A veces viven en grupos estables, denominados colonias. En este caso, unas células realizan un tipo de función y otras células otro. Sin embargo, cada célula puede vivir de forma independiente de la colonia, asumiendo todas las funciones vitales.
● Organismos pluricelulares: Son seres vivos, todos ellos eucariotas, formados por muchas células. Todas las células del organismo han surgido a partir de una única célula que ha formado a las demás. Por ello, todas las células presentan la misma información genética, aunque no la expresen de la misma manera. Las células no sobreviven aisladas, ya que pierden algunas capacidades, con el fin de especializarse en una función concreta. Así se forman los distintos tejidos que pueden formar un organismo pluricelular. Ejemplo de organismos pluricelulares son los animales, incluida la especie humana, las plantas, los hongos y muchas algas eucariotas.
● Célula procariota: Son todas aquellas cuyo material genético no se encuentra protegido por una membrana y el citoplasma no está compartimentado. Es el tipo celular más sencillo.
● Célula eucariota: Son todas aquellas cuyo material genético se encuentra en el interior de una estructura, el núcleo, protegido por una membrana. El citoplasma está compartimentado. Es el tipo celular más complejo. Los organismos están formados por células. Según el número de ellas que presenten pueden ser de dos tipos:
● Organismos unicelulares: Son aquellos que están formados por una sola célula. La célula realiza todas las funciones vitales. Pueden ser procariotas o eucariotas. Ejemplo de este tipo de organismos son las bacterias, las algas cianofíceas, los protozoos y muchas algas eucariotas. A veces viven en grupos estables, denominados colonias. En este caso, unas células realizan un tipo de función y otras células otro. Sin embargo, cada célula puede vivir de forma independiente de la colonia, asumiendo todas las funciones vitales.
● Organismos pluricelulares: Son seres vivos, todos ellos eucariotas, formados por muchas células. Todas las células del organismo han surgido a partir de una única célula que ha formado a las demás. Por ello, todas las células presentan la misma información genética, aunque no la expresen de la misma manera. Las células no sobreviven aisladas, ya que pierden algunas capacidades, con el fin de especializarse en una función concreta. Así se forman los distintos tejidos que pueden formar un organismo pluricelular. Ejemplo de organismos pluricelulares son los animales, incluida la especie humana, las plantas, los hongos y muchas algas eucariotas.
Teoría celular
Las células son la base de todos los organismos, ya que todos los seres vivos estamos constituidos por células. Pero la célula y su estructura no se pudieron conocer hasta que no se crearon los artilugios necesarios para verla. Esos artilugios son los microscopios. En 1665 el científico Robert Hooke describió una lámina de corcho que observó al microscopio. Hooke vio una gran cantidad de celdillas a las que llamó células. Posteriormente muchos científicos se han asomado al microscopio y han descrito las distintas estructuras de la célula. Todas las observaciones realizadas han llevado a la creación de la teoría celular. Esta contiene cuatro conceptos principales:
Todos los seres vivos están constituidos por una o más células.
Toda célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos. Es la unidad de vida más pequeña.
Toda célula proviene de la división de una célula anterior.
Toda célula contiene material hereditario donde se encuentran las características del ser vivo y que serán transmitidas desde una célula madre a sus hijas.
Las células son la base de todos los organismos, ya que todos los seres vivos estamos constituidos por células. Pero la célula y su estructura no se pudieron conocer hasta que no se crearon los artilugios necesarios para verla. Esos artilugios son los microscopios. En 1665 el científico Robert Hooke describió una lámina de corcho que observó al microscopio. Hooke vio una gran cantidad de celdillas a las que llamó células. Posteriormente muchos científicos se han asomado al microscopio y han descrito las distintas estructuras de la célula. Todas las observaciones realizadas han llevado a la creación de la teoría celular. Esta contiene cuatro conceptos principales:
Todos los seres vivos están constituidos por una o más células.
Toda célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos. Es la unidad de vida más pequeña.
Toda célula proviene de la división de una célula anterior.
Toda célula contiene material hereditario donde se encuentran las características del ser vivo y que serán transmitidas desde una célula madre a sus hijas.
viernes, 5 de agosto de 2016
a potencia de exponente natural de un número entero es otro número entero, cuyo valor absoluto es el valor absoluto de la potencia y cuyo signo es el que se deduce de la aplicación de las siguientes reglas:
1 Las potencias de exponente par son siempre positivas.
(+)par = +
(−)par = +
2 Las potencias de exponente impar tienen el mismo signo de la base.
(+)impar = +
(−)impar = −
Propiedades de las potencias de números enteros
1 La potencia de 0 es igual a 1
a0 = 1
2 La potencia de 1 es igual a ese mismo número
a1 = a
3 Producto de potencias con la misma base
Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es la suma de los exponentes.
am · an = am + n
Ejemplo:
(−2)5 · (−2)2 = (−2)5 + 2 = (−2)7 = −128
4 División de potencias con la misma base
Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es la diferencia de los exponentes.
am : an = am − n
Ejemplo:
(−2)5 : (−2)2 = (−2)5 − 2 = (−2)3 = −8
5 Potencia de una potencia
Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es el producto de los exponentes.
(am)n = am · n
Ejemplo:
[(−2)3]2 = (−2)6 = 64
6 Producto de potencias con el mismo exponente
Es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es el producto de las bases.
an · bn = (a · b)n
Ejemplo:
(−2)3 · (3)3 = (−6)3 = −216
7 Cociente de potencias con el mismo exponente
Es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es el cociente de las bases.
an : bn = (a : b)n
Ejemplo:
(−6)3 : 33 = (−2)3 = −8
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)