jueves, 28 de julio de 2016

El Sistema Urinario:

Para limpiar la sangre, el sistema urinario forma y elimina la orina. Está compuesto por:

Los riñones: Son dos órganos en forma de frejol, de color rojo oscuro,situados a la altura de la cintura, a ambos lados de la columna vertebral.
Función: Se encargan de filtrar la sangre, separando los desechos tóxicos que van a formar la orina. Para ello es necesario que la sangre llegue a los riñones.

Los Uréteres: Son dos conductos largos que salen de los riñones.

Función: Transporta la orina de los riñones a la vejiga.

La Vejiga: Es una bolsa de forma ovoide.
Función: Almacena la orina. Ésta puede almacenar hasta 0,6 litros de orina.

La Uretra: Es un conducto que se extiende desde la vejiga al exterior del cuerpo.
Función: Transporta o vacía la orina al exterior.


La Eduteca - El aparato excretor - YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=f6rJ83TRm_g

martes, 26 de julio de 2016

https://www.youtube.com/watch?v=Kd6hAgh9Zc0
                                           DISCURSO DIRECTO
Es la cita directa de lo que alguien dijo.
                         Bahiano dijo:  "A mí nadie me dijo lo que tenía que decir" El ex cantante de los Pericos vuelve al canal oficial con una tarde cualquiera, un programa para adolescentes. Por Víctor Pombinho LA NACIÓN.
  • *  Cuando se usa una cita directa la voz del otro aparece separada de la voz de quien lo cita. Las marcas de enunciación  que indican la inclusión del enunciado ajeno son las comillas  (" ") y los dos puntos (:). El discurso que se ha citado se inserta  a través de verbos introductorios como por ejemplo dijo, afirmó, aseguró , declaró , preguntó, etc.
  • La característica  principal  del  estilo directo es que las distintas fuentes de enunciación  mantienen su autonomía y se presentan con sus propias marcas e índices.
  • Discurso directo 
    • Discurso citante: Bahiano dijo:
    • Discurso citado: "a mí nadie me dijo lo que tengo que decir".

  • LEE Y RESPONDE ¿Porqué utilizamos discurso directo en un texto?
La utilización del discurso  directo y de la cita textual da la impresión de reproducción fiel del enunciado original y crea un efecto de veracidad  y objetividad acerca de que lo dicho por otro aparece referido “tal como lo dijo".
Sin embargo debes estar atento porque que el enunciador incluya en su discurso las palabras de otro a través del discurso directo no siempre significa que está de acuerdo con lo que ese otro dice.
Algunas veces no está de acuerdo con esos dichos y entonces convierte a la cita directa en objeto de  ironía, o de parodia (en cualquiera  de estos casos cambia radicalmente su significado).
Algunos autores de manuales de periodismo escrito así como también los manuales de estilo de los diarios, argumentan que el uso de la cita textual inyecta un efecto de credibilidad a la noticia, aumenta el contacto personal con la audiencia, agiliza la lectura del texto e impresiona a los lectores, pareciera que la mediación del periodista desaparece.  
Si yo te dijera que es posible que varias voces se escuchen al mismo tiempo y que, aún  así, se entienda lo que dicen  ¿Me creerías? 
Seguramente no, ¿verdad? Sin embargo existe un ámbito donde esto es posible. Sí, no te miento. ¿No sabes cuál?  Bueno es el ámbito de la música!!!!

¿Qué es la polifonía?


La palabra polifonía proviene del griego polyphonía, polys: mucho; phonía:voces.
Sin embargo este término no es exclusivo del ámbito de la música. También en el estudio de la lengua existe la palabra polifonía que  utilizamos con un significado particular.
 Cómo se produce la polifonía?
Veremos a continuación los diferentes recursos a  través de los cuales se produce la polifonía. Hay diferentes maneras  de presentar el pensamiento de otras personas. Una de ellas, es el enunciado referido, donde podemos encontrar la siguiente clasificación:
Discurso directo: Es una cita directa de lo dicho por alguien. La voz de quien se cita puede presentarse entre comillas o con un guión de diálogo. Por ejemplo: Me dijo: "Te quiero"
Discurso indirecto: Es una cita de lo dicho por alguien por medio de verbos como “decir” seguidos de los subordinante “que” o “si”. Ya no se emplean las comillas ni el guión de diálogo. Por ejemplo: Me dijo que me quería. Hay cambios de verbos y pronombres.
Discurso directo libre: Se trata de enunciados en tercera persona en los que se hace imposible establecer una división tajante y nítida entre las distintas voces. Por ejemplo: Juan se fue de viaje. No quiso dar explicaciones: ya lo tenían harto. No se sabe quién dijo "lo tenían harto" puede ser el narrador o el personaje Juan o ambos.
Ruptura estilística: Se trata de la inclusión, en un texto, de voces pertenecientes a distintos niveles sociales y lenguajes sociales (dialectos, sociolectos y cronolectos). Por ejemplo: Vieja dónde vamos a pasar este finde.

lunes, 25 de julio de 2016

Desarrollo cognitivo: Jean Piaget

El desarrollo cognitivo en la teoría de Piaget se explica por la ley de estabilización gradual, es un avance hacia un estado de equilibrio de forma gradual. El desarrollo mental del recién nacido al adulto, es una progresiva equilibración que va de un equilibrio menor a un equilibrio mayor. Esta ley del equilibrio o estabilización gradual es la que rige en el desarrollo de la inteligencia, en la vida afectiva y en la vida social.

Dice Piaget, en uno de sus artículos más famosos y reconocidos: "vamos a intentar describir la evolución del niño y del adolescente sobre la base del concepto de equilibrio” (p. 12, La vida mental del niño, en Seis Estudios de Psicología, Ed. Seix Barral, 1987).

Según la teoría de Piaget el desarrollo mental, cognitivo, es una construcción continua que está marcada por el proceso de equilibración. En este proceso Piaget distingue dos aspectos:

1 - Las estructuras variables: etapas del desarrollo

2 - Las funciones invariantes: necesidades-acción 
(asimilación-acomodación, las dos invariantes fundamentales promotoras del desarrollo cognitivo)

Las estructuras variables se suceden a lo largo de las seis etapas que constituyen el desarrollo de la inteligencia.

Las funciones invariantes son necesidades, en palabras de Piaget: intereses que hacen actuar a las personas, desde la infancia hasta el adulto. Las invariantes son las funciones del interés y sus mecanismo de acción son constantes y comunes a todas las edades.
El mecanismo principal de las invariantes es la acción. La acción es desencadenada por alguna necesidad, por algún interés, tanto en la vida intelectual, como afectiva y social, ese interés, esa motivación de conocer pertenece a la naturaleza humana.

Las funciones invariantes son el motor del desarrollo, son necesidades humanas ya sean fisiológicas, intelectuales o sociales. Las invariantes en la vida mental, en la inteligencia, nos dice Piaget es la necesidad o el interés por resolver problemas.

El interés por solucionar un problema es una invariante ya que está en todas las etapas del desarrollo, esa es una necesidad de la inteligencia humana, resolver problemas y esa necesidad desencadena el interés por solucionarlo y el interés por solucionar problemas, es lo que desencadena las acciones, los actos para solucionarlo.

La acción es la constante principal en cada etapa del desarrollo cognitivo, lo que varía es la forma de afrontar la solución del problema, la forma de resolver un problema depende de la edad, del desarrollo cognitivo.


Para entender los dos aspectos fundamentales de la teoría de Piaget, podemos decir que:

1 - Las estructuras variables: son las etapas del desarrollo

2 - Las funciones invariantes: son las necesidades que desencadenan acciones

El desarrollo cognitivo produce conductas y comportamientos que dependen y aparecen según la edad de desarrollo. Por lo tanto el desarrollo intelectual depende de las funciones constantes que son independientes de la edad, principalmente la acción del sujeto, y por otro lado el desarrollo de la inteligencia depende de las estructuras variables que son las que organizan y construyen tanto la inteligencia, como el afecto, como las relaciones sociales que Piaget suele denominar las relaciones interindividuales.

Las estructuras variables son progresivas, lo que permite distinguir seis estadios o periodos de desarrollo cognitivo y agruparlos en cuatro grandes etapas del desarrollo cognitivo.

La teoría del desarrollo de la inteligencia de Piaget transcurre en cuatro etapas del desarrollo cognitivo, en la que se pueden distinguir seis estadios de desarrollo de la inteligencia.
http://www.apunteshistoria.info/descubrimiento-conquista-y-colonizacion-de-america-resumen
http://html.rincondelvago.com/descubrimiento-conquista-y-colonizacion-de-america.html
https://www.youtube.com/watch?v=6oNyjZTEOJw