miércoles, 29 de junio de 2016

 ¿Qué es el sistema respiratorio?
El sistema respiratorio es el encargado de proporcionar el oxígeno que el cuerpo necesita y eliminar el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células a través del proceso llamado respiración.

La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado. Los organos que forman parte del sistema respiratorio son: nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios, pulmones y diafragma.

 
Qué es el sistema respiratorio


2- Proceso de respiración
Cuando respiramos, lo que estamos buscando es captar oxígeno, un gas que es esencial para que nuestras células puedan vivir y desarrollarse. El sistema respiratorio permite que el oxígeno entre en el cuerpo y que luego elimine el dióxido de carbono que es el gas residual que queda después que las células han usado el oxígeno.
 
El aire ingresa a nuestro organismo a través de la inspiración y el CO2 (dióxido de carbono) es eliminado por la expiración.

Cuando el aire que inhalamos llega a los alvéolos, el oxígeno entra a la sangre a través de pequeños capilares localizados en las paredes de los alvéolos. Ahí es llevado al corazón desde donde es enviado a todo el resto del cuerpo. En sentido inverso el dióxido de carbono, que sale de las células del cuerpo, viaja por los capilares de vuelta al corazón que luego mandará esta sangre a los pulmones y se llevará a cabo el proceso contrario para que el CO2 pueda ser exhalado.
El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Las fosas nasales están conectadas con los senos paranasales o cavidades sinusales, unos espacios huecos del interior de algunos huesos de la cabeza que contribuyen a que el aire inspirado se caliente y humedezca.
Después el aire pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la tráquea. A la mitad de la altura del pecho, la tráquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez , en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos.

Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos, pequeños sacos de aire, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre.

viernes, 24 de junio de 2016

Cuento
El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en origen por vía oral (escucha, lectura); con la modernización, se han creado nuevas formas, como los audiolibros, de manera que hoy en día pueden conocerlos, como antaño, personas que no sepan leer o que ya no puedan por pérdida de visión.

Cuento popular y cuento literario

Hay dos tipos de cuentos:
  • El cuento popular: Es una narracióntradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones).
  • El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género.

Partes del cuento


El cuento se compone de tres partes.
  • Introducción o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos lospersonajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
  • Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
  • Desenlace o final: Parte donde se suele dar elclímax, la solución a la historia y finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace. Puede terminar en un final feliz o no.     
 Características del cuento



El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:
  • Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.
  • Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: planteamiento – nudo – desenlace.
  • Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
  • Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
  • Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.
  • Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.
  • Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa.
  • Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.

Cuento y Narracion
Un cuento es una narración corta en la que intervienenpersonajes que realizan acciones en un lugar y un tiempo determinado.
Dentro de la narración puede aparecer también un diálogo directo intercalado. Estas historias son contadas por un narrador que habla de cosas que le suceden a otras personas o a sí mismo. En este último caso, él será un personaje del cuento. Todo cuento debe tener un principio, un nudo y un fin.

CIENTÍFICOS QUE APORTARON AL CONOCIMIENTO DE LA CÉLULA.

1665 Hooke: describe e ilustra la estructura celular del corcho.

1675 Leevwenhoek: mejora las lentes del microscopio y con él descubre una variedad de formas unicelulares, incluyendo las bacterias.

1824 Dutrochet: llega a la conclusión correcta de que todos los tejidos, tanto animales como vegetales, están compuestos de unidades más pequeñas: las células.

1831 Brown: comunica la existencia de los núcleos.

1838-1839 Schleinden y Schwann: dan los argumentos de la teoría celular, sosteniendo que todos los tejidos están compuestos por células.

1858 Virchow: afirma que las células provienen solo de otras células y que como unidades funcionales de la vida, también son el sitio primario de las enfermedades.

TEORÍA CELULAR.

Ø La célula es la unidad estructural de todo organismo vivo.
Ø La célula es la unidad de funcionamiento de organismos vivos.
Ø Toda célula proviene de otra preexistente.

LA CÉLULA

La célula es la unidad estructural de todos los seres vivos y tiene la capacidad de realizar las funciones vitales esenciales.
También la capacidad de organizarse y diferenciarse dando lugar a los diferentes tejidos y órganos.
La mayoría de las células tienen tres partes principales: la membrana, el citoplasma y el núcleo.

Ø  La membrana plasmática separa la célula del exterior, la protege y regula la entrada y salida de sustancias.

Ø  El citoplasma es el interior celular. En él hay unas estructuras que se llaman orgánulos, que desempeñan diferentes funciones celulares (respiración, elaboración o almacenamiento de sustancias, etc.).

Ø  El núcleo celular es el centro de control de la célula. Se encuentra separado del citoplasma por una envoltura nuclear.

                                                          VIDEO  1 : "LA CELULA"




FORMA Y TAMAÑO DE LAS CÉLULAS

La forma de las células es muy variada: cilíndrica, esférica, estrellada, de disco, etc. Siempre tienen volumen, solo unas pocas son planas. En el ser humano se cree que hay más de 100 billones de células. Sin embargo, no todas poseen la misma forma. Se calcula que existen hasta 250 tipos de células diferentes en el cuerpo humano.
El tamaño de las células también es muy variable; una bacteria puede medir 1-2 micras de longitud, mientras que una célula nerviosa de ballena mide varios metros.

LOS DOS TIPOS DE CÉLULAS


De acuerdo con la existencia o ausencia de núcleo, las células se clasifican en dos grupos:

Ø  Las células procariotas tienen una organización muy sencilla y carecen de núcleo. Las eubacterias y las arqueobacterias son células procariotas.
Ø  Las células eucariotas son todas las que tienen núcleo. Las células animales, las vegetales, las de los hongos y las de protistas (algas y protozoos) son eucariotas. Son células más complejas que las anteriores y tienen un núcleo delimitado por una doble membrana.

                    VIDEO 2 :TIPOS DE CELULAS


DIFERENCIA ENTRE CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL

CÉLULA ANIMAL.
1.-Presenta una membrana celular simple.
2. La célula animal no lleva plastidios.
3. El número de vacuolas es muy reducido.
4. Tiene centrosoma.
5. Presenta lisosomas
6. No se realiza la función de fotosíntesis.
7. Nutrición heterótrofa.

CELULA VEGETAL
1. Presenta una membrana celulósica o pared celular, rigida que contiene celulosa.
2. Presenta plástidios o plastos como el cloroplasto.
3. Presenta numerosos grupos de vacuolas.
4. No tiene centrosoma.
5. Carece de lisosomas.
6. Se realiza función de fotosíntesis.
7. Nutrición autótrofa.
https://www.youtube.com/watch?v=ji2NlpqVdHk
OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO Y LUEGO COMENTA CON TUS PALABRAS LO VISTO EN EL BLOGS
https://www.youtube.com/watch?v=tDt_bhYqwc4

ECOSISTEMAS

Se denomina ecosistema  al sistema natural formado por un conjunto de seres vivos relacionados entre sí y con el medio ambiente en el que viven. Un ecosistema es la totalidad de los vegetales, animales, hongos y microorganismos de una determinada región (comunidad o biocenosis), junto con el entorno físico donde viven (biotopo). Por definición, el ecosistema está formado por elementos con vida (bióticos) y sin vida (abióticos). Dentro de los primeros se incluyen los animales, vegetales, algas, hongos, bacterias y protozoarios.Los factores abióticos son el agua, el suelo, el aire, los rayos solares y los factores climáticos como los vientos, la temperatura ambiente, la humedad y la presión atmosférica, entre otros. Los ecosistemas son sistemas complejos, por lo que cualquier variación que ocurra en uno de sus componentes traerá consecuencias en todos los demás componentes. Por esa razón es importante saber las distintas relaciones que se establecen entre los seres vivos y su entorno. La ecología (del griego oikos = casa, vivienda, hogar) es una rama de las Ciencias Biológicas que estudia los ecosistemas, es decir, las relaciones recíprocas entre los seres vivos y su medio ambiente. Los ecosistemas se estudian analizando las cadenas alimentarias, los ciclos de la materia y los flujos de energía. La importancia del concepto "ecosistema" radica en que “todo se relaciona con todo”. Los componentes de un ecosistema están interrelacionados y esa interrelación es esencial para la vida. Debido a que no existe una parte independiente de otra, ninguna puede ser modificada sin afectar a las otras. El bosque es un ejemplo de ecosistema, compuesto por el suelo, aire, nutrientes y agua donde cohabitan árboles, pasturas, aves, insectos, hongos y bacterias, entre otros factores bióticos. La consecuencia inmediata, por ejemplo, de la tala de árboles es la pérdida del hábitat de las aves, la erosión de los suelos, la acumulación de agua de lluvia y el desplazamiento de los nutrientes del suelo.Todos los ecosistemas necesitan una fuente de energía, representada por el sol, que se distribuye por los distintos componentes del ecosistema. De esa forma se mantiene la vida y se movilizan el agua, los minerales y otros componentes físicos del ecosistema. Además, hay un continuo movimiento de materia y energía, ya que los distintos elementos químicos (carbono, oxígeno, nitrógeno, etc.) pasan desde el aire, el suelo o el agua hacia los seres vivos, y de éstos regresan luego al aire, suelo o agua cerrándose así el ciclo de la materia. Por lo expuesto, se puede afirmar que los ecosistemas son sistemas abiertos porque intercambian materia y energía con el entorno, aunque el ingreso de energía es más importante que el de la materia, puesto que ésta se recicla y la reingresa al sistema.
Representación de un ecosistema básico

representación de un ecosistema básico
Los ecosistemas pueden ser clasificados en aeroterrestres y acuáticos, dependiendo del lugar (aire, tierra, agua) en que se lleva a cabo la vida de los organismos vivos. Son ecosistemas aeroterrestres los bosques, las praderas, el desierto, una playa, una montaña, un tronco de árbol caído, etc. Dentro de los ecosistemas acuáticos se diferencian aquellos que son de agua dulce (ecosistemas acuáticos continentales) como los ríos, lagos, lagunas, arroyos, charcas, etc. y los de aguas saladas (ecosistemas marinos), como los mares y océanos. Los límites de los ecosistemas terrestres pueden distinguirse a partir del tipo de vegetación predominante. Tal el caso de los bosques, con sus numerosos árboles donde las copas forman un estrato, o una pradera donde abundan las pasturas bajas. Los accidentes geográficos que ofrecen una montaña, una playa o un lago son también una ayuda para establecer los límites de un ecosistema. Las siguientes fotografías ilustran un ecosistema del mar y diferentes tipos de ecosistemas en América.
ecosistema marinoECOSISTEMA MARINO
MONTAÑA (Nevado Huascarán, Perú)MONTAÑA (Nevado Huascarán, Perú)

DESIERTO (Desierto de Atacama, Chile)DESIERTO (Desierto de Atacama, Chile)

SELVA (Selva Lacandona, México)SELVA (Selva Lacandona, México)

PLAYA (Playa Verde, Uruguay)PLAYA (Playa Verde, Uruguay)

PARQUE (Parque del Este, Venezuela)PARQUE (Parque del Este, Venezuela)
RIO (Río San Cipriano, Colombia)RIO (Río San Cipriano, Colombia)

LAGO (Lago Aluminé, Argentina)LAGO (Lago Aluminé, Argentina)

Cuadro resumen sobre ecosistemas


NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA ECOLOGÍA

La Ecología es una rama de las Ciencias Biológicas que estudia los ecosistemas. Tiene distintos niveles de organización que se ordenan en forma creciente:Individuo - especie - población - comunidad - ecosistema - bioma - biosfera.

1-INDIVIDUOEs cada ser vivo presente en la naturaleza. Un individuo es un caballo, un árbol, un clavel, un hombre o una bacteria.

2-ESPECIESon los individuos que se reproducen entre sí y dejan crías fértiles, como los seres humanos, los bovinos o los sauces. Hay casos en que dos individuos de diferentes especies pueden reproducirse, pero sus descendientes no son fértiles. Un ejemplo es el asno o burro con la yegua, que al reproducirse obtienen una mula. La mula puede vivir pero no es fértil, es decir, no produce descendencia. Otro ejemplo es el apareamiento entre un león y un tigre, cuyo descendiente se llama ligre, que es viable pero que no puede reproducirse.

3-POBLACIONConjunto de individuos que viven al mismo tiempo en un mismo lugar, se relacionan entre sí y pertenecen a la misma especie. Son ejemplos la población humana, la población de plátanos o la población de camellos.

4-COMUNIDAD
Es el conjunto de poblaciones que conviven en un mismo lugar. Es por eso que en una comunidad hay muchas especies vegetales y animales. A la comunidad también se la denomina 
biocenosis.

5-BIOMAEs un conjunto de ecosistemas con algunas características similares referentes al clima y a la vegetación uniforme. En otras palabras, un bioma es una unidad de gran extensión donde hay muchos ecosistemas que se desarrollan en un clima constante, y que se identifica por su vegetación uniforme. Un determinado clima se acompaña de una vegetación característica. Se pueden encontrar biomas con árboles abundantes o escasos, biomas con muchas hierbas o con cantidades insuficientes o biomas con predominio de agua (mares y océanos).

6-BIOSFERAEs la parte de la Tierra (agua, aire y suelo) donde existen condiciones para que pueda desarrollarse la vida. La biósfera o biosfera está representada por todos los vegetales, animales, hongos y microorganismos que habitan en el planeta. Se extiende desde la profundidad de los océanos hasta una altura en la atmósfera de alrededor de los seis kilómetros, a partir del nivel el mar.
esquema de la biosfera
El espesor de la biosfera es de alrededor de 16 kilómetros, donde la existencia de la gran mayoría de los seres vivos solo depende de la energía proveniente del sol, de la circulación del calor y de los nutrientes. Dentro del límite de nuestro planeta hay cuatro partes interdependientes que son la atmósfera, la hidrósfera, la litósfera y la biósfera.

relación de la biosfera con la atmósfera, hidrósfera y geósfera
La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea a nuestro planeta. Los cambios que suceden en ella determinan el clima y contribuyen en los procesos de sustento y formación de los organismos vivos.
La hidrósfera abarca toda el agua del planeta, ya sea líquida, sólida y gaseosa. Al tener los tres estados de agregación se moviliza a través de la litosfera, de la atmósfera y la hidrosfera.
La litósfera o litosfera es la capa más externa de la tierra, con un espesor aproximado de 50 a 250 kilómetros. Está compuesta por la corteza continental y oceánica y la capa más externa del manto o astenósfera. Debajo de la litósfera se ubica dicha astenósfera, con un espesor de unos 200 kilómetros.
Capas de la Tierra

capas de la Tierra

capas de la Tierra
En resumen, se puede afirmar que la biosfera es la envoltura del planeta que abarca todas las áreas donde hay vida, desde una determinada altura de la atmósfera (aproximadamente 6 km desde el nivel del mar) hasta la profundidad de los océanos (alrededor de 10 km).

7-ECOSFERA
Es la suma de todos los ecosistemas que forman parte de nuestro planeta, es decir, es el ecosistema global de la Tierra compuesto por los seres vivos (biosfera) y su relación con el medio ambiente que lo rodea. La ecósfera conforma un sistema cerrado donde solo se intercambia energía.
Cuando de ecosistemas se trata, hay ciertos términos que se utilizan y es preciso conocer.

MedioEs el fluido que envuelve o rodea a los seres vivos. Por ejemplo, el agua (medio acuático) o el aire (medio aéreo).
SustratoEs la superficie donde se apoyan y desplazan los seres vivos, tal el caso de las rocas y los suelos.
Factores ambientalesson las variables externas al individuo capaces de influir en su existencia. Los factores ambientales pueden ser abióticos o bióticos. Dentro de los abióticos se encuentran los:

-Factores climáticos: 
la temperatura, la humedad, la presión atmosférica, etc.
-Factores edáficos: dependientes de las características del suelo.
-Factores hidrológicos: dependientes del agua.

Los factores ambientales bióticos son:
a) Las relaciones intra e interespecíficas: son las relaciones que se establecen entre una misma especie o entre especies diferentes. Según el tipo de relación establecida, existen distintos comportamientos que exigirán una determina adaptación por parte de las plantas y de los animales.
b) Densidad poblacional: concentración de individuos de la misma o de distinta especie ocupando un espacio determinado.
c) La vegetación: factor muy importante para los animales, ya que les proporciona alimentos, refugio y cobertura.
d) Influencia humana: importante factor ambiental biótico, ya que influye sobre el medio ambiente con el aumento de la población y la tecnología.

En síntesis, todos los factores ambientales abióticos y bióticos influyen sobre los seres vivos, debiendo éstos adaptarse a sus variaciones.

ecosistema ecología biósfera bióticos abióticos factores ambientales atmósfera hidrósfera biología materia energíaBiotopoParte abiótica del ecosistema compuesto por el medio (aire, agua), el sustrato (suelos) y los factores ambientales. El biotopo, conjuntamente con la comunidad o biocenosis, da lugar a un ecosistema.

RecursoEn Ecología, un recurso es todo lo que un organismo consume o utiliza para llevar a cabo sus funciones vitales. Son recursos el agua, los alimentos, la luz, etc.
HábitatEs un determinado lugar que ocupa una población (hormiguero, colmena, cueva) o una comunidad (fondo de un lago, orilla de un río). Un árbol es un hábitat de muchas aves, insectos y algunos mamíferos. En general no hay interferencia entre ellos porque algunos viven dentro del tronco, otros en la copa y algunos en las ramas más bajas del árbol. Cada hábitat posee recursos y condiciones particulares.
Nicho ecológicoEs la forma en que cada especie o población aprovecha los recursos (alimentos, agua) y las condiciones de su hábitat (temperatura, humedad, velocidad de las corrientes de agua) para poder crecer, vivir y reproducirse.
Por último, sabemos que los individuos de una misma especie forman poblaciones, y que varias poblaciones que habitan un mismo lugar constituyen comunidades. Además, sabemos que los organismos vivos, en interrelación permanente con los factores abióticos donde habitan, forman el ecosistema. El tamaño de un ecosistema es muy variable, ya que puede ser tan pequeño como un tronco caído o tan inmenso como el mar. 

Lee el siguiente texto, luego identifica los elementos de la narración, copialos en tu cuaderno y compártelo en tu blogs




EL KOALA PERDIDO

Erase una vez un Koala muy chiquito que se perdió en el bosque y estaba muy triste porque extrañaba a su mamá.
Un día amaneció junto a una gallina y la gallina le preguntó: ¿Quién eres tú?
Yo soy Roberto, dijo el Koala. Entonces la gallina lo corrió de su casa.
El Koala se fue muy triste a buscar a su mamá y en la noche tenía mucho miedo. Al día siguiente amaneció con un búho.
¿Quién eres tú? —le preguntó el señor búho.
Yo soy Roberto, dijo el Koala y el búho lo corrió de su casa.
El Koala se fue muy triste a seguir buscando a su mamá. Llegó otra vez la noche y Roberto buscó un lugar para dormir. Al día siguiente amaneció con una mariposa.
¿Quién eres tú? —le preguntó la mariposa. Yo soy Roberto —respondió el Koala.
¿Y qué haces aquí, por qué no estás en tu casa? —preguntó la mariposa.
Me perdí y no sé cómo llegar a mi casa, no sé cómo encontrar a mi mamá —respondió Roberto.
No te preocupes —dijo la mariposa— yo te voy a ayudar a encontrar a tu mamá; ven, vamos a buscarla.
La mariposa sabía en qué parte del bosque vivían todos los koalas, así que no tardaron mucho tiempo para encontrar la casa de la señora Koala.
¡Por fin llegaba a su casa! Roberto y su mamá se pusieron muy felices.
Ahora sí, pensó Roberto, puedo dormir tranquilo porque gracias a mi amiga la mariposa, ya nadie me va a correr de esta casa.  
                  


jueves, 23 de junio de 2016

https://www.youtube.com/watch?v=NHIEVKD0dUA

lee el siguiente texto y responde

1) ¿En que consistió el modelo agro exportador?
2) ¿POR QUE EL TEXTO DICE QUE LA INSERCIÓN DEL CAPITALISMO ERA DOBLE?
3) ¿ QUIENES ERAN LA OLIGARQUÍA LIBERAL?
4) CUAL ERA  LA FUNCIÓN DEL ESTADO? ¿ QUE QUIERE EL GOBIERNO?


Capitalismo argentino: modelo agroexportador

El modelo agroexportador: 1860 a 1930
Como hemos visto, el capitalismo se expandió a nivel global a partir del desarrollo de las industrias europeas. En este contexto, la inserción de la Argentina en el sistema capitalista fue a partir de la provisión de materias primas para esas industrias. En nuestro país existían enormes extensiones de tierra a las que se creía infinitas, sumamente propicias para la producción agropecuaria, tanto a partir del cultivo de la tierra como de la crianza de animales.
El otro aspecto de este tipo de integración con el mundo, fue que nuestro país, así como todas las demás colonias o países dependientes, se volvieron fundamentales como compradores de todos aquellos productos elaborados que las industrias europeas fabricaban.
Así, la inserción al capitalismo era doble: por un lado se proveía todo aquello que las industrias de los países desarrollados necesitaban, y por el otro se les compraba todos aquello productos que sobraban en sus países de origen.
Esta articulación de la Argentina con el mercado del mundo es, de hecho, la culpable de hacer de Buenos Aires el centro del país. Siendo el principal puerto, era el punto de conexión entre la producción local y la del viejo continente.
Durante el modelo agroexportador, durante el cual nuestro país recibió el conocido apodo de “granero del mundo”, la Argentina fue gobernada y conducida por una oligarquía liberal. Un grupo de grandes terratenientes que eran los principales beneficiarios de la explotación agropecuaria, que se encargó de generar las condiciones para la viabilidad de este capitalismo. Esto es: la consolidación de las fronteras, la “conquista del desierto”, la construcción de rutas y grandísimas extensiones de vías ferroviarias, el desarrollo de ciudades y zonas portuarias, el fomento a la educación primaria obligatoria y  a la inmigración, etc. Ninguna de todas estas medidas era al azar, todas ellas colaboraban a facilitar y potenciar lo que era la especialidad argentina: la exportación de materias primas.
Este tipo de capitalismo oligárquico liberal sigue al pie de la letra el pensamiento de Smith. El Estado debía intervenir lo mínimo posible en las cuestiones económicas, ya que el comercio y la reproducción de la riqueza individual llevarían necesariamente al progreso de la nación. Pero como el propio Smith ya decía, el Estado sí debía intervenir para generar las condiciones para que el capitalismo pudiera funcionar libremente. Estas condiciones eran justamente las que mencionamos recién, la construcción de rutas y ferrocarriles, la inmigración, la educación, etc. 
Como para expandirse económicamente y cumplir con las obligaciones comerciales Argentina necesitaba orden, el lema de acompaño esta época fue el de “Paz y administración”. Todas las iniciativas del gobierno estuvieron orientadas por la racionalidad y la generación de un contexto de estabilidad necesario para la expansión capitalista. De hecho, vemos a modo de ejemplo, cómo las ciudades que fueron diseñadas en esta época, como la ciudad de La Plata, siguen un diseño estrictamente racional, para permitir el libre flujo de trabajadores, transportes, etc.
https://www.youtube.com/watch?v=CIhwGRIBEQ8

miércoles, 22 de junio de 2016

La Revolución Industrial

   TRABAJAMOS CON EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE EL CUESTIONARIO

Resumen, causas y consecuencias

La revolución industrial fue un conjunto de transformaciones sociales y económicas que sucedieron en algunos países de Europa y que propiciaron la aparición del mundo contemporáneo.
Se puede definir como el conjunto de cambios en el proceso de producción que hicieron posible la desaparición del antiguo régimen económico y la implantación del capitalismo industrial.
El desarrollo basado en el trabajo manual se reemplazó por la industria y la manufactura, y trajo consigo una serie de beneficios y perjuicios. La industrial textil y el hierro fueron la punta de lanza de la revolución.
Estos cambios vinieron de la aplicación de la energía del vapor a la máquina, con lo que nació lo que conocemos como sociedad industrial.
Tuvo sus inicios en Inglaterra, a finales del siglo XVIII, específicamente en la década de 1780, y se extiende hasta el año 1850, cuando prácticamente toda la industria inglesa termina adoptando máquinas de vapor.
Entre los principales inventos de este período se pueden mencionar la máquina de hilar hidráulica (Samuel Crompton, 1779), el telar mecánico (Edmund Cartwright, 1785), la máquina para recolectar algodón (Eli Whitney, 1793), el telégrafo óptico (Claude Chappe, 1793), la pila eléctrica (Alessandro Volta, 1800), el primer barco a vapor, el Clermont (Robert Fulton, 1807), la lámpara de arco eléctrico (Humphry Davy, 1808), la turbina de reacción (Claude Burdin, 1824), el primer tren de pasajeros (1825), la caldera tubular (Marc Seguin, 1827), el generador de corriente alterna (Hippolite Pixxi, 1832), la segadora (Cyrus McCormick, 1834), el primer motor eléctrico operativo (Moritz Hermann Jacobi, 1834), el telégrafo eléctrico (Samuel Morse, 1835/1843), la vulcanización del caucho (Charles Goodyear, 1839) y la desfibradora para obtener pasta de manera y producir papel (Friedrich Gottlieb Keller, 1841).
Las causas de la revolución industrial son producidas por diferentes factores:
– Agrario, aporta cuatro cosas importantes como lo son las estructuras agrícolas, los sistemas de cultivo y de explotación ganadera, los cambios en la ciencia y la técnica,  y los cambios en la mentalidad empresarial agraria.
– Demográfico, la caída de la mortalidad debido al incremento de la migración del campo a la ciudad, aunado con el crecimiento demográfico, proporcionaron mano de obra abundante y barata, e incrementaron el potencial mercado.
– Económico, la acumulación de capital,  del comercio colonial y el gran papel que jugaron la banca y la bolsa.
La revolución industrial generó una revolución comercial, haciendo que el comercio exterior creciera en un 420%, además que, gracias a la máquina de vapor y los nuevos materiales, hizo que se generalizara el uso del hierro forjado, del vidrio y del hormigón.
En cuanto a la industria textil, se pasa de la lana a una serie de estampados de algodón que venían de la India. Llegó la Mule Jenny en 1779 (máquina de hilar hidráulica), y el telar mecánico de Carthwright en 1785.
Las consecuencias de todo esto fueron:
– El nacimiento del capitalismo industrial de la mano de la fábrica.
– La aparición del sistema fabril que aporta la automatización del proceso productivo, la producción a gran escala y la división del trabajo.
– La sobreproducción, lo que en ocasiones generó periódicas crisis.
– Aumento del paro, debido a la menor necesidad de personal para lograr una mayor producción, lo que generó un descenso en los salarios, a tal punto que era necesario que todos los miembros de la familia trabajaran largas jornadas laborales de hasta 16 horas para poder subsistir.
– Se concentró la población en las ciudades, lo que aumentó el hacinamiento en viviendas muy pequeñas y con muy malas condiciones higiénicas.