Clases de Células
| ||
Criterios
| ||
Por complejidad y estructura
|
Procariotas
|
Eucariotas
|
Son aquellas células que no tienen núcleo, su ADN se encuentra libre en el citoplasma.
Los organismos en las células procariotas son unicelulares, su función celular es por fusión binaria.
| Son aquellas células que tienen núcleo, tienen material hereditario fundamental.
A diferencia de las procariotas las eucariotas presentan un citoplasma que contienen orgánulos.
Su fusión celular es por mitosis.
| |
Por Nutrición
|
Autótrofas
|
Heterótrofas
|
Se consideran autosuficientes, que son capaces de utilizar la energía de la luz solar para sintetizar sus componentes químicos, lo más importantes son bacterias, algas y las células de los vegetales.
Fabrican su propia materia orgánica a partir de la materia inorgánica del medio físico que la rodea, utilizando para ello la energía química contenida en la materia inorgánica.
|
Estas células para su mantenimiento y crecimiento necesitan de la energía que obtienen de los alimentos. Fabrican su propia materia orgánica a partir de la materia orgánica que contienen los alimentos que ingieren.
| |
Por su forma de vivir
|
Protistas
|
Asociadas
|
Son aquellas células que conviven solo con otros seres vivos unicelulares. Pueden ser Protozoos (Heterótrofos ameba, paramecio) o también pueden ser protistas (autótrofos: euglema | Son aquellas viven así cuando hay más de una célula: En la eucariota no se divide el trabajo (sin formar tejidos), cada célula tiene su propia identidad y ejecuta todas sus funciones. | |
Por su origen
|
Animal
|
Vegetal
|
Son aquellas células que son complejas. No tienen pared celular, plastos; pueden tener vacuolas y centriolos. | Son aquellas células que no son tan complejas como la animal, presenta una pared celular, plastos y vacuolas de gran tamaño. |
viernes, 27 de mayo de 2016
¿Pero qué es una célula y como está conformada?
- La célula es la parte más pequeña de un ser vivo que realiza todas las funciones vitales.
- La célula es la unidad anatómica, funcional y de origen de todos los seres vivos.
- Es la unidad funcional por que realiza todas las funciones vitales para la vida: crece, se reproduce, se nutre y se relaciona.
- Es la unidad anatómica porque todos los seres vivos están conformados por células
- Es la unidad original porque toda célula proviene de otra célula
jueves, 26 de mayo de 2016
lunes, 23 de mayo de 2016
Potencias de fracciones
Para elevar una fracción a una potencia se eleva tanto el numerador como el denominador al exponente.Potencias de exponente negativo

Propiedades de las potencias de fracciones
1.-

2.-
3. Producto de potencia con la misma base
Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es la suma de los exponentes.


4. División de potencias con la misma base:
Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es la diferencia de los exponentes.


5. Potencia de una potencia
Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es el producto de los exponentes.


6. Producto de potencias con el mismo exponente:
Es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es el producto de las bases
Es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es el producto de las bases


7. Cociente de potencias con el mismo exponente:
Es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es el cociente de las bases.
Es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es el cociente de las bases.


Ejercicios de potencias de fracciones
Realiza las siguientes operaciones con potencias de fracciones:
1. 

2. 

3. 

4. 

5. 

6. 

7. 

8. 

9. 

10 

11. 

12. 

13 

Vean el siguiente vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=SojhK3k0RKQ
1- SEMANA DE MAYO: EXPLICA LO SUCEDIDO, DEL 18 AL 25 DE MAYO DE 1810.
2- NOMBRA LOS MIEMBROS DE LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO "PATRIO". REALIZA UNA PEQUEÑA BIOGRAFÍA DE CADA UNO (FECHA DE NACIMIENTO Y MUERTE, PROFESIÓN Y OBRAS)
3- NOMBRA LOS DIFERENTES GOBIERNOS "PATRIOS" ENTRE 1810 Y 1820.
5- IMÁGENES ACERCA DEL TEMA (DESCRIBIENDO DE QUÉ SE TRATA CADA IMÁGEN)
https://www.youtube.com/watch?v=SojhK3k0RKQ
1- SEMANA DE MAYO: EXPLICA LO SUCEDIDO, DEL 18 AL 25 DE MAYO DE 1810.
2- NOMBRA LOS MIEMBROS DE LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO "PATRIO". REALIZA UNA PEQUEÑA BIOGRAFÍA DE CADA UNO (FECHA DE NACIMIENTO Y MUERTE, PROFESIÓN Y OBRAS)
3- NOMBRA LOS DIFERENTES GOBIERNOS "PATRIOS" ENTRE 1810 Y 1820.
4- ASAMBLEA DEL AÑO XIII Y DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA: EXPLICA CADA SUCESO Y UBÍCALO EN LA LÍNEA DE TIEMPO DEL PUNTO 5.
5- IMÁGENES ACERCA DEL TEMA (DESCRIBIENDO DE QUÉ SE TRATA CADA IMÁGEN)
SEMANA DE MAYO 1810
CONOCEMOS LA VIDA DE LOS HABITANTES DE LA ÉPOCA COLONIAL
¿Creías que sabías todo sobre la vida en la Buenos Aires colonial? Bueno, aquí tenés algunas curiosidades que seguro no conocías…
Los bailes
Los porteños eran famosos porque ¡les encantaba bailar! Algunos de los bailes preferidos eran la contradanza española, los valses y los minuetos. Pero próximo a la época de la Revolución cuando empezó a hacer furor una danza que se acompañaba con cantos y en la cual la mujer avanzaba cantando "cielito, mi cielo". ¿Cómo se llamaba? Justamente: Cielo.
| ||
Las tertulias
Otro momento de diversión eran las tertulias, reuniones que se hacían a la noche, en las casas de los vecinos, y que terminaban alrededor de las once. Iban amigos de toda la vida y también forasteros, quienes eran "la gran novedad", ya que traían las últimas noticias del exterior. En estas reuniones estaban siempre las mujeres de la familia y, a veces, el dueño de casa. Es que, por lo general, éste se divertía más hablando de política en el café.
|
El teatro
A los porteños les encantaba ir al teatro. Claro que aquellos teatros eran muy diferentes de los de ahora, tanto que… ¡el público tenía que llevar su propia silla si quería ver la obra sentado! Además, tenían una salita anexa para las mujeres que iban solas, así no las molestaba ningún caballero demasiado atrevido.
| |
La ruleta
El juego de la ruleta se instaló en Buenos Aires un año antes de la Revolución de 1810. Y le gustó tanto pero tanto a la gente que uno de los alcaldes del Cabildo, Agustín de la Cuesta, se preocupó muchísimo por lo que se conocía como "la rueda de la fortuna". Según él, "había picado en abastecedores, jornaleros, hijos de familia e incluso esclavos". Es decir, fue todo un éxito.
| |
¿Había paraguas en 1810?
Sí, era un invento que se había difundido en Europa. Pero, ¿habían llegado a Buenos Aires? Por supuesto. En un aviso publicado en el Correo de Comercio en 1810, se ofrecían paraguas ingleses que costaban entre cinco y diez pesos, según la calidad.
| |
La farmacia
La primera botica o "farmacia particular", a cargo de un "boticario profesional", se instaló en Buenos Aires en 1770. Su propietario se llamaba Angel Pica y, como no había laboratorios, preparaba todos los medicamentos en la misma botica, en un cuarto llamado "rebotica". Y ese cuartito tan particular servía también para que se reunieran los ilustrados de la época a charlar sobre política y literatura.
| |
Los médicos
Para 1810, Buenos Aires ya contaba con dos promociones de médicos recibidos en la ciudad. Habían estudiado en una escuela dirigida por el doctor Cosme Argerich, que era médico jefe del Hospital de la Caridad. La Escuela de Medicina había sido creada por el Tribunal del Protomedicato, en 1802. ¡De allí salieron los primeros doctores “industria nacional”!
| |
Las amas de leche
En tiempos de Mayo, cuando una señora tenía un bebé, era muy común que contratara a otra mujer para que la ayudara a amamantar al recién nacido. Esta función también la cumplían las negras esclavas. A estas mujeres se las llamaba "amas de cría" o "amas de leche". Y cuando los chicos tomaban la leche de los pechos de la misma mujer, aun sin ser hermanos, eran llamados "hermanos de leche".
| |
Los caballos
A los hombres les encantaba mostrar cuánto sabían sobre caballos y podían pasarse horas hablando sobre estos lindos animales. Es más, todos tenían por lo menos uno y eran tan fanas que gastaban la plata que no invertían en su propia ropa, con tal de que el caballo estuviera cubierto con los mejores adornos. El caballo era como el auto hoy: los hombres no iban a ninguna parte sin él. También lo usaban para arrastrar las redes de pescar, los gauchos se bañaban subidos al caballo, y hasta los mendigos pedían limosna… ¡a lomo de sus caballos!
| |
Las vacunas
Como las epidemias y las pestes eran comunes en la época, el virrey Cisneros nombró al sacerdote criollo Saturnino Segurola comisario general de la vacuna, es decir que él tenía que vacunar a todo el mundo. Claro que a la gente no le gustaban demasiado los pinchazos; así que el nuevo comisario tuvo que encargarse personalmente de vacunar a la gente. Lo hacía debajo de un árbol –un pacara– que todavía hoy se encuentra cerca del Parque Chacabuco.
|
La escuela
En las escuelas de la época lo mejor era portarse bien, porque resultaba bastante común que los chicos fueran castigados con golpes de diverso tipo, de los cuales la peor variante eran los azotes. Obviamente, las madres se quejaban, aunque sin resultado. Recién se empezó a abandonar esta práctica por una disposición de la Asamblea del Año XIII a instancias de Manuel Moreno. El sobrino de Manuel –Mariano, hijo del prócer– había sido azotado en la escuela a la que asistía.
|
Los globos aerostáticos
El 26 de mayo de 1809, y para festejar el cumpleaños del rey Fernando VII, se inauguró la costumbre de lanzar al aire globos aerostáticos, eso sí, sin tripulantes. Ese día se elevó desde la Plaza de la Victoria (lo que hoy es la Plaza de Mayo) un globo de gran tamaño con unas coquetas banderas españolas colgando en la parte inferior. También se lanzó un globo en Buenos Aires cuando Cisneros llegó a la ciudad para hacerse cargo del Virreinato.
| |
Los cafés
Adiviná qué hacía la gente cuando tenía tiempo en aquella época. Por ejemplo, iba a los cafés. El más conocido de todos era el "de Marco", llamado así por un motivo nada original: su dueño era el español Pedro José Marco. Estaba en la esquina de lo que hoy es Bolívar y Alsina (antes, Santísima Trinidad y San Carlos). Tenía un gran salón con mesas y billares, y un sótano donde se mantenían frescas las bebidas. Era el lugar preferido por los patriotas para reunirse, tanto que en 1811 se creó allí la Sociedad Patriótica.
| |
El idioma
El idioma hablado en Buenos Aires era cualquier cosa menos castellano puro. Muchas palabras se pronunciaban mal. Por ejemplo, caballo se decía "cabadjo", calle "cadje". Y muchas expresiones que en España eran comunes, en esta parte del mundo querían decir algo completamente diferente. Así, decir determinadas palabras, podía ser hasta peligroso.
| |
La luz
En tiempos de la colonia, al caer la noche, las calles de Buenos Aires se iluminaban con candiles alimentados con aceite de potro o de bagual. Claro que si la luna alumbraba lo suficiente, la gente se volvía ahorrativa y no los encendían. Y lo mismo pasaba en el teatro. En las funciones de lujo se utilizaban velas, por lo que recibían el nombre de "veladas". Para el resto de las funciones… ¡a arreglarse con la luz de luna, nomás!
|
- Luego de ver los videos y leer la informaciòn utilicen el google drive (trabajo colaborativo), comenten con sus palabras cómo era la vida de la época.
- Utilicen el programa scratch para personificar personajes y transporte de la época.
- Visiten la página Galería de imágenes y busquen las pinturas de la vida cotidiana. En esta página encontrarán también imágenes de la vida cotidiana. http://edant.clarin.com/diario/especiales/mayo1810/imagenes.htm
- Observen las vestimentas, los muebles, las construcciones, las actitudes de las mujeres y de los hombres.
- Realicen los siguientes ejercicios interactivos: Actividades
video:
- Luego de ver el video , utilicen el google drive y comenten con sus palabras lo sucedido en 1810 y compartanlo en sus bloggs
juego interactivo
LEAN EL SIGUIENTE CUENTO
- ¿De que trata el cuento?
- ¿Por qué se llama Julián y el genio?
OBSERVA LA SIGUIENTE INFOGRAFÍA
COPIA LA INFORMACIÓN MÁS IMPORTANTE EN TU CUADERNO.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)